viernes, 10 de mayo de 2019
Vader VS Obi Wan
martes, 30 de octubre de 2018
La mejor foto del siglo
Algo parecido hice con el bulo de la manada de lobos.
domingo, 4 de septiembre de 2016
Fin de semana con VR
viernes, 27 de febrero de 2015
El vestido de color bipolar
En las retinas tenemos diferentes identificadores que "interpretan" los colores de lo que vemos, entre estos identificadores se encuentran las células responsables de la visión de los colores que se llaman conos. Estos conos son sensibles de forma selectiva a la luz de una longitud de onda específica que son la roja, verde y azul. Luego estarían los bastones que ven lo que serían las sombras y ayudan en la visión cuando hay bajos niveles de luz idetificando los diferentes tonos de grises, los conos solo funcionan correctamente si pasa la suficiente luz a través de ellos, el caso, la gente que ven azul y negro son más sensibles a la luz, normalmente la gente con ojos azules o muy claros (como es mi caso) somos más sensibles.
Si lo ves azul y negro es porque tus conos son más selectivos y por lo tanto más sensibles, eso hace que tu cerebro haga una síntesis sustractiva de colores (rojo, azul y verde), y esta síntesis de colores dan lugar al negro.
Si lo ves blanco y dorado, tus ojos no funcionan bien con la luz tenue así que los fotorreceptores captan menos luz y eso hace que sean menos sensibles a ella haciendo que se produzca el proceso contrario una síntesis aditiva de colores que da lugar a blanco y por otro lado con el rojo y el verde para dar lugar al dorado.
Así que como yo lo veo azul y dorado, debo de ser claramente algún tipo de mutante.
jueves, 17 de octubre de 2013
Gravity
lunes, 21 de marzo de 2011
Instant fun
lunes, 28 de febrero de 2011
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Avatar
viernes, 12 de junio de 2009
Hipnosapo
No se le puede pedir más a una entrada de blog de viernes a media mañana, cuando las neuronas están mermadas. Mira fijamente al hipnosapo y parpadea rápidamente. El efecto lo verás por ti mismo. Parecerá que se mueve.
Una chorrada como un piano, y un homenaje arbitrario a la serie Futurama.
¡Alabad al Hipnosapo!
miércoles, 10 de junio de 2009
Portal

El juego se basa en el arma que lleva la protagonista, un rifle que dispara portales; uno naranja y otro azul, de forma que del azul siempre iremos al azul, y del azul al naranja, con lo que podemos ir a prácticamente cualquier parte del mapeado, y precisamente en eso consisten los puzzles del juego. "Tengo que poner un portal en esa pared para llegar luego a esa otra y, aprovechando la inercia de la caída, plantarme en aquel interruptor".
Como viene siendo habitual en este tipo de juegos, el problema viene con los atascos, cuando te plantas en una pantalla sin saber qué hacer, lo pruebas todo y no hay manera. A mí me pasó, hace meses, la primera vez que jugué a Portal (miento, me pasó dos veces, pero la primera vez fui tan lamentable que me atasqué antes de coger el rifle de portales) me atasqué de forma terrible, y como no podía ser de otra manera, cuando volví a jugarlo me pasé esa pantalla casi sin darme cuenta, y el resto del juego casi del tirón. La verdad es que no soy muy amigo de este tipo de juegos, pero la ambientación y el sentido del humor, sobre todo de la voz computerizada que nos acompaña durante toda la partida, a veces desternillante, me daba fuerzas para seguir. No olvidaré aquel "en la siguiente prueba debe evitar tocar el agua, si lo hace le restaremos 5 puntos, y después le mataremos", o ese "te has portado mal, ahora te mataré, y además te quedarás sin tarta".
The cake is a lie, the cake is a lie!
En definitiva, Portal es un juego fresco, cortito y sobre todo barato (también viene incluido en el pack Orange Box de Valve, la cual debería adquirir todo aquel al que le gusten los videojuegos) y que si ha sido capaz de gustar a un jugador que, como yo, odia a muerte los juegos de pensar, ¿qué no hará a los que disfruten con este género? Y de propina, un video con la pegadiza canción del final de Portal.
Si reconoces a la cantante, probablemente sea porque eres demasiado friki.
martes, 9 de junio de 2009
Terminator: Salvation
La historia comienza con la ejecución de un tal Marcus, a quien una prostituta de muy, pero que muy alto standing (si el precio por un beso es que le dones tu cuerpo, por un francés prefiero no saber lo que pide) le ofrece un trato, antes de que un verdugo, clavadito a Hiro Nakamura, lo mande a freír espárragos.
La acción se desplaza 15 años en el futuro, donde la guerra contra las máquinas luce en su máximo esplendor, y un valiente John Connor se dedica a hacer misiones. En una de ellas, en la que solo se salva él (qué conveniente) descubre que Skynet está diseñando al T-800 (con forma humana), y que tiene una lista negra encabezada por él mismo y un criajo llamado Kyle Reese (su futuro padre). También descubren una manera de trucar los terminators, y de domesticarlos por radio, pero bueno, habiendo pepinazos, esa sería la solución fácil.
La acción nos traslada de nuevo a un resucitado Marcus, quien deduce que ha sido clonado o algo, y en un encuentro aleatorio contra un Terminator que pasaba por ahí, es ayudado por el niñato de turno, que no es otro que Kyle Reese. Se cogen un coche para darse un paseo, en busca de John Connor, en lo que visualmente parece "Half Life 2: la película", hasta que llegan al campamento de unos supervivientes. Cuando parece que, capitaneados por una anciana, van a lanzar clichés y trozos de guión, todo queda en los clichés, porque un Robosaurio gigante ataca el campamento y comienza el festival del humor. Robogodzilla, cuando es derrotado, suelta a Robodanipedrosa y Robovalentinorossi, es decir, motos-terminator, que persiguen al coche de los protagonistas, que es el único que no ha explotado. Así un rato, hasta que Kyle Reese es capturado, y Marcus se queda por ahí, y se encuentra con una paracaidista de la resistance, con la que luego protagoniza una escena super-original y nada tópica, algo nunca visto en la historia del cine: unos malos y feos aparecen, amenazan a la chica, y cuando la reducen y van a propasarse con ella, aparece él y ¡palos! Novedoso, ¿verdad? Pero lo mejor es cuando con los malos inconscientes, se ponen a dormir como si tal cosa (bueno, seguro que aprendieron la lección, y se irán educadamente al despertar).
Cuando están a punto de llegar, Marcus pisa una mina anti-robot (sospechoso) y es hospitalizado, y cuando le miran los médicos se descubre la terrible verdad: Marcus es un cylon. Eso, en una guerra humanosVSmáquinas no ayuda a hacer amigos, y lo típico, lo encierran, lo torturan, lo interrogan... pero la paracaidista, que se ha enamorado de él, le ayuda a escapar, aunque poco, ya que John Connor le vuelve a capturar. De todas formas, pasmosa la inteligencia que demuestran los resistentes aquí. Su lema es "sobrevivir a toda costa, cargarse 100 robots no compensa perder un solo hombre", pero para cazar al cylon bien que sacrifican un helicóptero lleno de soldados. Muy coherente, sí señor. Curiosa forma de sobrevivir.
Mientras tanto, los jefes de la resistencia, que no parecen compartir esa filosofía de "sobrevivir mola", deciden lanzar un ataque contra la base de Skynet (que como se puede observar no es los Ángeles sino Muskiz, con su planta de Petronor y todo) y llevarse a todos por delante; robots, humanos, cucarachas... Pero eso a Connor no le hace mucha gracia, más que nada porque entre esos humanos está Kyle Reese, que si muere nunca viajará al pasado, nunca conocerá a su madre, y hará que Connor desaparezca de las fotos. Y eso no mola, así que se alía con el Cylon (al que gradualmente se le va poniendo más cara de Schwarzenegger) para colarse en Euskynet (es Muskiz, ¿no?).
El cylon se cuela en Euskynet y hace una cosa que en apariencia es absurda; conectarse a la red para desbloquear puertas y permitir accesos a go-go, pero luego te explican que tiene sentido. Es absurdo porque habría que ser anormal para exponerse de esa forma a que Euskynet te controle, pero todo esto lo explica Euskynet, cuando dice que lo tenía todo previsto, y que el cylon estaba programado para hacer eso, que es una jodida encerrona (de hecho, el submarino de los jefazos de la resistance explota con alegría). Lo que ya tiene algo menos de sentido es que el cylon se arranque trozos de cerebro para que Euskynet no lo controle. Claro, para eso también lo habían programado, ¿verdad? ¿Quién programó Euskynet? ¿Fueron los informáticos de Lantik?
Como en toda película de acción, llega la hora de las tortas, y uno de los mejores momentos de la película, cuando sale un jovencísimo Arnold Schwarzenegger, a repartir sopapos (lástima que no hable, y no podamos oir al gran Constantino Romero). Aquí sí debo decir que Euskynet demuestra inteligencia, y que conoce bien el teorema del ninja, puesto que pese a ser una fábrica y haberlos a docenas, manda los terminators de uno en uno. ¡Al fin un villano competente!
Pero eso no es suficiente, y entre Connor y el cylon se cargan al T-800 (bueno, entre Connor, el Cylon, un lanzallamas, un congelador industrial, una prensa hidráulica, varias armas de fuego, y sobre todo mucho, mucho amor) aunque Connor queda herido de gravedad, al ser empalado por una lanza de hierro. Hacienda no perdona.
Toca escaparse, pero antes de eso, la niña que acompañaba a Reese, y que no ha hecho nada en toda la película, decide que no va a renunciar a su ración de PX y detona un explosivo, volando Muskiz por los aires (probablemente al grito de "¡ha sido la ETA!")
Llega la última escena, con Connor malherido, en su lecho de muerte (en ese momento el espectador piensa "como hagan ahora lo de mandar a Kyle Reese al pasado, me levanto y me voy") y al cylon se le ocurre un plan maestro. Dado que el corazón de Connor está en las últimas (técnicamente una hiperferrosis coronaria: exceso de hierro en el corazón), le dona el suyo, se lo trasplantan, y todos tan contentos, así que el cylon antes conocido como Marcus White vuelve a morir, pero esta vez por decisión propia.
Aunque esto es tan solo una batalla, y la guerra contra las máquinas sigue. Pero la película ya no: fin.
viernes, 22 de mayo de 2009
Remake V
Aun a riesgo de que eso me suponga una decepción, no puedo evitar tener esperanzas en esta reinvención de V, y en que hagan algo parecido a lo que hicieron con Galactica. ¿Nos depararé esto un truño macabeo o una obra maestra?
miércoles, 11 de febrero de 2009
Nuevos juguetes en Chezgarcia
Por tanto, el nivel de ocio y ludismo de esta santa casa crecerá cuando llegue el nuevo inquilino de marca Microsoft, aunque no le podré hacer mucho caso, claro, hasta acabar con estas malditas oposiciones.
miércoles, 7 de noviembre de 2007
Efecto óptico
Efectos ópticos (o ilusiones ópticas) como éste hay miles, y en internet uno puede encontrar docenas, cuadrados que parecen más pequeños o grandes de lo que son, líneas rectas que parecen doblarse, y en definitiva, imágenes que engañan a la vista, haciendo percibir las cosas de diferente manera. Interesante resulta la entrada al respecto en la wikipedia, que podría fusilar aquí, pero no es plan de llenar el blog de plagios, que no soy Ana Rosa Quintana.
Cosa distinta de las ilusiones ópticas, aunque íntimamente relacionadas, son las imágenes en 3D, de los famosos libros del Ojo Mágico, un cruel invento que utilizaba media humanidad para reírse de la otra media, con dibujos sin sentido en los que si mirabas de determinada manera veías una imagen en 3 dimensiones. ¡Y un cuerno! No me creo que nadie viera nada ahí, seguro que es como en el cuento del traje nuevo del Emperador, porque por más que lo he intentado veces y veces, nunca conseguí nada que no fuera una irritación ocular.