Mostrando entradas con la etiqueta nazis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nazis. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de septiembre de 2025

Club del libro: Llodio edition

La pila de hoy.

Otro club del libro. Ese evento en el que con la excusa de compartir libros nos ponemos hasta las patas de comida, y que hoy lo hacíamos en el local de la casa gallega de Llodio. 

De la comida solo diré que entre takoyakis, tortillas, canapés, paella, vichyssoise, empanadillas... Si éramos 13 había comida para 15... ediciones del club del libro. Además, brownies, galletas que he hecho yo (unas con sabor a galleta lotus) y tarta. 

Pero centrándonos en los libros, yo devolvía Spidergwen, La modista y el príncipe y el infumable cómic Bushido y me traía de vuelta El caso salgueiro, Batman y Robin: All Star y Ring Shout, así como La bibliotecaria de Auschwitz (cómic) como devolución. He aportado, como novedad, el cómic Little Bird.

Aunque no era eso lo único que iba en mi mochila, ya que hoy mi señora novia no ha podido asistir, así que he llevado sus libros leídos, traido otros para que lea, y una bolsa repleta para una amiga que no ha podido ir y vive cerca de mi casa.

También me he traído un tupper de takoyakis, pero esos se leen fácil.

martes, 12 de agosto de 2025

Crónica piscitedenera

Pasajeros del vuelo nocturno.

Como siempre, toca hablar de las partidas jugadas y dirigidas estas TdN, para que cuando el día de mañana lo lea me acuerde de lo que hice.

Jueves

Evidentemente, lo primero que hice tras acreditarme y tomar posesión de la habitación fue ir a la piscina. Pero después de un rato bañándonos nos dijeron que todavía no estaba abierta y nos invitaron a irnos. 

Así que a comer, vuelta a la piscina (que ya estaba abierta) y a jugar Todos los zombies del presidente, una gamberrada que demuestra lo divertido que puede llegar a ser parodiar el trumpismo. Por la noche jugaba Hasta el final de la línea, partida inspirada en la película Todo a la vez en todas partes. Sin pena ni gloria, la verdad.

Viernes

Por la mañana me tocaba dirigir Uncaging Nicolas, pero el exceso de oferta de partidas hizo que solo se apuntara un jugador (que además ni vino), así que aproveché para ir a la piscina. 

Por la tarde jugué mi última partida de rol en vivo: Mollina 99, basada obviamente en Brooklyn 99. Con un personaje que era un trasunto de Doug Judy, me lo pasé pipa en lo que fue como vivir la serie desde dentro.

Por la noche no hubo rol, ya que no salió ninguna partida. En su lugar, algo que es raro en TdN, noche de juegos, con Pócimas y brebajes, un par de ¿Alcachofas? ¡No, gracias! y una más larga y disputada al Tzolk'in (que gano).

Sábado

Por la mañana una de piscina (este año ha habido mucha piscina, pero es parte del encanto de estas jornadas) y tanto por la tarde como por la noche dirigí rol en vivo. Por la tarde el primer pase de Bella Ciao (coproducción con Willy) y por la noche El amor encuentra su sitio. Esta tardó un montón en arrancar, pues el móvil decidió enfadarse con el bluetooth y tuve que ir corriendo a por el ordenador portátil (menos mal que me dio por llevarlo), pues para esta partida es imprescindible la música.

Domingo

Similar al sábado: por la mañana piscina y por la tarde Bella Ciao (segundo pase). Por la noche tocaba estrenar nuevo vivo (coescrito con Mar): Vuelo nocturno, adaptación de Into the night, que sale de maravilla y conseguimos que se viva con la misma intensidad que la serie, pero se nos va un poco de las manos y nos vemos obligados a meter un poco de tijera, pues nos dieron las 5 de la mañana.

Y esto ha sido todo. Este año sí me ha cabido en una entrada.

viernes, 20 de junio de 2025

Subiendo partidas

Algunas ya están publicadas.

La maquinaria de las TdN ya está en marcha y los habituales, ansiosos por darle movimiento, empezábamos desde primera hora a subir actividades a la web. Es importante, pues es la manera de asegurarnos la franja, y a veces el espacio, donde hacerlas.

Este año para mí era más complicado, ya que normalmente suelo llevar las actividades yo solo y no me tengo que coordinar con nadie, pero en esta ocasión las 4 partidas de rol en vivo son codirecciones, de modo que esto ya no es solo que me venga bien a mí, sino que le venga bien a la otra persona.

Pero resuelto ese detalle, eso es lo que llevaré:

-El amor encuentra su sitio (sábado noche), nuevamente con la inestimable colaboración de Isilwen.
-Bella Ciao (a medias con Willy), el vivo de La casa de papel que tan bien nos funcionó en Rolea, para no complicarnos la vida con qué llevar y qué no, lo llevamos por partida doble. Sábado y domingo tarde,
-Vuelo nocturno (con Mar). Vivo que acabamos de empezar a escribir y que llevaremos el domingo por la noche, inspirado en la serie Into the night.

Además de eso también una partida de rol de mesa, del inclasificable juego Uncaging Nicolas, del que otro día puede que hable aquí.

jueves, 20 de marzo de 2025

La vida ante nosotros

Está cerrado. Vuelva usted en 1944.

Si hay una temática que está sobreexplotada en el cine esta es el holocausto. Y pese a que es un tema que considero apasionante, como pasa con todo hay películas mejores y otras peores. Aunque aquí me temo que estamos en esta segunda categoría, pues si bien la cogí con ganas tengo que reconocer que me aburrió y no logró capturar mi interés. 

Nos cuenta la historia (real) de Tauba Zylbersztejn, una adolescente polaca que, por su condición de judía, tuvo que permanecer escondida en una buhardilla de París durante la ocupación nazi (Anna Frank es la más famosa, pero lógicamente no la única).

Sin embargo, más allá de algunos planos montados con imágenes reales de la época la película ofrece poco atractivo y se me hizo pesada. Sin escenas verdaderamente impactantes ni aportar nada nuevo. Incluso diría que tiene momentos en los que casi parece que si pasan en moto de encerrarse y hacen vida normal desde el día uno no habría pasado nada. 

Se le agradece el homenaje a las personas reales y el intento por hacer algo emotivo con las entrevistas a la Tauba real y su marido, pero me temo que la película fracasa en su cometido.

lunes, 24 de febrero de 2025

Indiana Jones y el gran círculo

No exagero: es el mejor videojuego de Indiana Jones.

Puede que el pie de foto haga enardecer los ánimos de algún fanático de Indiana Jones and the fate of Atlantis, y puede que yo también lo hubiera hecho de haber leído tan osada afirmación antes de probarlo, pero lo cierto es que esa joya que se ha sacado Bethesda de la chistera (o más bien de la fedora) es una verdadera obra de arte. Es sencillamente perfecto.

Recuperando por completo el sabor y el espíritu de las películas clásicas, ya desde esa escena inicial en la que replicamos perfectamente la escena inicial de En busca del arca perdida nos metemos de lleno en el universo de aventuras del arqueólogo más famoso del cine, que tiene que volver a recorrerse medio mundo para buscar reliquias ancestrales, desenterrar secretos místicos y pegar puñetazos a nazis.

Gráficamente es una pasada, con un grado de detalle que hace que muchas veces nos sintamos como si estuviéramos viendo una película, con un rejuvenecido Harrison Ford que de verdad nos lo creemos. Unos decorados fastuosos y una dirección de fotografía que es puro Hollywood, dotando de gran dinamismo y epicidad a las escenas climáticas.

La jugabilidad es otro punto fuerte. Siguiendo un esquema de mundo más o menos abierto, en la aventura habrá además de puzzles y acrobacias un montón de cosas a desbloquear y descubrir, lo que le da una enorme rejugabilidad. Tiene además un simpático sistema de progresión, en el que podemos ir gastando experiencia en comprar habilidades, pero solo si antes hemos conseguido el libro que la contiene. El combate está bastante bien y tiene una variedad de armas cuerpo a cuerpo que nos ofrecerán momentos impagables (solo diré que hay un logro que se desbloquea rompiéndole una mandolina en la cabeza a un fascista).

Esto enlaza con una cosa muy importante y muy de Indiana Jones, que es el humor. Tiene momentos épicos, por supuesto, y los tiene solemnes, pero capta de manera maravillosa el tono de la saga, con momentos que son desternillantes (quien los haya jugado entenderá a qué me refiero con la escena del confesionario) y 100% Indiana Jones.

Los personajes son otra de las virtudes de este juego. Hay un elenco de personajes secundarios y villanos que tienen carisma y están bien construidos. Gina Lombardi no tiene nada que envidiar a Sophía Hapgood o Marion Ravenwood, el misterioso Locus llena la pantalla cada vez que sale y Emmet Voss es un villano tan asqueroso como inolvidable. 

Esta escena es oro puro.

De la música poco puedo añadir, pues la banda sonora original de Indiana Jones ya es una pieza muy icónica de por sí, y aquí acompaña a los momentos más trepidantes. Y en general me daba la impresión, sin ser yo ningún experto, de que el apartado sonoro acompaña muy bien a la narrativa.

De aspectos negativos, si es que se le puede buscar alguno, diría que la IA de los enemigos es cuando menos mejorable, pero también es verdad que me regaló momentos cómicos, como la vez que en una de las bases noqueé a todos los soldados fascistas menos a uno y, como están programado para dar la alarma cada vez que ve un cuerpo, yo estaba escondido en un rincón oyendo cómo cada poco el pobre hombre se ponía a dar gritos para alertar a toda la base (porque al de un rato se le pasa, claro). Aunque claro, es un fascista. Tampoco podemos pedirle que sea listo.

Esperaba muy poco de este juego y si lo jugué fue únicamente porque me venía incluido en el Gamepass, pero tengo claro que es uno de los mejores videojuegos de los últimos años y me ha hecho sentirme como me sentí la primera vez que vi una película de Indiana Jones.

Sobresaliente.

domingo, 9 de febrero de 2025

Finde zaragozano

La comida del domingo.

Ya de vuelta en casa, tras una de los proverbiales encuentros zaragozanos que solemos hacer, y que nos permiten sentirnos durante un par de días como el grupo de veinteañeros que se conocieron hace ya varios lustros y no los señores mayores que somos.

El viernes tocó el autobús y al llegar a Zaragoza, novedad, checkin en el hotel. Esta vez prefería saltarme la parte del piso patera y vaya si ha sido una buena elección, pues además de permitirme dormir en una cama de verdad podía hacerlo en un sitio sin gatos, lo que me vino bien porque sí me dio algo de alergia.

Del viernes recuerdo jugar a Secret Hitler y Quartermaster General (juego de la Segunda Guerra Mundial) con Alemania, con lo que de nazis iba la cosa. Cenamos unas pìzzas, nos ponemos al día y me retiro pronto.

El sábado por la mañana jugamos una partida masiva al Heat (de fórmula 1), que no gano pero al menos rasco podio. Luego vamos a por la comida (pokés) y por la tarde nos estrellamos contra el X-com (juego cooperativo de gran dificultad).

Salgo a dar una vuelta y airearme y por la tarde-noche una de picotear mierdas y reunirnos alrededor de la consola, con juegos arcade viejunos, donde descubrimos el añejo y caótico (a la par que estresante) Pigskin y después una larga partida de La cosa, que se prolonga hasta las 2 de la mañana.

Retirada a la cama y el domingo por la mañana estamos todos cadavéricos. Un poco de consola con retrojuegos de fútbol, partida a Circo Maldito y a comer cachopo. De sobremesa hacer tiempo jugando a Skull King (me retiro sin terminar, para echar una siesta en el sofá, y aún así no quedo último) y al autobús, donde sin haberlo planeado volvemos todos a Bilbao en el mismo. Vengo encajonado, en compañía de la Switch y Xenoblade Saga. A eso de las 21:15 llegábamos a Bilbao y por fin en casa.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Crónicas Rolea (I)

Defendiendo El último bastión.

Con unos días de retraso, toca hablar de cómo se desarrollaron las jornadas y nos vamos al JUEVES por la tarde, donde dirijo otro pase (ya van unos cuántos) de 7 años y un día, con la peculiaridad de que en él participaba un amigo que había hecho en su día otro vivo, con un planteamiento totalmente distinto, La negociación, una partida basada en la misma fuente.

Por la noche volvía al teatro Femyna de Varsovia, donde dirigía otro pase de El amor encuentra su sitio. Si he de ser sincero, me sigo quedando con el que hice en TdN (este estuvo bien, aquel fue sencillamente perfecto), pero este nos ofreció momentos de auténtica fantasía, como este:

Mireia Lucas y Willy Etxebarria.

Como no podía ser de otra manera, al terminar la partida tocaba la fiesta en el Pepe John´s, si bien ese día me voy "pronto" a la cama (a las 5 de la mañana).

VIERNES

Por la mañana nos vamos a una base en la Antártida en la partida de rol en vivo Lago Vostok, siendo mi función la de sabotear una estación científica, que siendo sinceros ya se saboteaba sola.

Por la tarde iba a jugar una partida, pero cedo mi plaza para quedarme de charleta y sesteando, pues a la noche venía el plato gordo de las jornadas, El último bastión, un exquisito dramón ambientado en la caída de Corbuba, último bastión de la República de Roma ante el auge de Julio César. En ella soy el sufrido Marco Aurelio, gobernador de la ciudad, y sorprendo a algunos que solo conocían mi faceta más cómica, llevando un personaje dramático.

La partida genial, pero acaba tan tarde que acabamos saliendo de fiesta a las 6 de la mañana (sí, dije saliendo y no volviendo). Allí sufro la anécdota que a toro pasado es graciosa pero en el momento me cagué en lo más barrido, pues al ir a recoger mi anorak veo que este no está y todo indica que me lo han robado. Tras buscar en cada rincón del bar y vociferar todo el repertorio de palabras malsonantes, cabreado y resignado vuelvo hacia el Ceulaj, con mi toga de romano y bajo el frío, y a la altura de la churrería me encuentro al amigo Willy que venía corriendo hacia mí con mi anorak, que se la habían dado a él por error.

Continuaremos con el sábado y el domingo en posteriores entradas.

lunes, 2 de diciembre de 2024

El ministro de propaganda

Robert Stadelober es Joseph Goebbels.

El tercer Reich está poblado de personajes siniestros, pero si hay uno que ejemplifica lo diabólico de conseguir que millones de personas normales terminen apoyando y jaleando auténticas monstruosidades, ese fue sin duda Joseph Goebbels, ministro de propaganda de la Alemania nazi.

Y él es el protagonista, a través de cuyos ojos vamos viendo el desarrollo de la segunda guerra mundial y algunas de sus técnicas. Sí eché en falta que incidiera más en el cómo y que desarrollara un poco más sus 11 principios, pero como visión general es interesante y nos deja ver ese Goebbels hipócrita, mujeriego y ambicioso, así como un Hitler calculador y autoritario, sin caer en blanqueos ni parodias. 

Interesante, y necesaria en estos tiempos que corren.

martes, 12 de noviembre de 2024

Marco: la verdad inventada

Pregunta retórica: ¿Es Eduard Fernández uno de los mejores actores españoles de la historia?

Enric Marco, protagonista de la película, tenía algo en común conmigo y seguramente con la mayoría de lectores de este blog: ninguno de nosotros estuvo como prisionero en el campo de concentración de Flossenbürg (quiero pensar que si hubiera estado ahí me acordaría), pero al menos yo no voy dicendo que estuve y no escribo libros sonbre el tema, doy conferencias ni desde luego presido una asociación de deportados españoles.

Y es que esa es la historia que llevan a la pantalla, la de un sinvergüenza que, con toda la jeta del mundo, se inventó esa historia y aunque le pillaron con el carrito del helado siguió erre que erre con su versión, e incluso una vez admitida su falsedad decía que por medio de una mentira se puede contar la verdad. Y en este punto hay que reconocerle que, pese a su cinosmo puede que sí sea verdad que ayudó a visibilizar a los miles de españoles que sí perecieron en los infames campos nazis.

En cuanto a la pelicula, me quedo sin halagos para la actuación de Eduard Fernández, que cadavez que aparece se come la pantalla. Leyenda viva del cine español.

viernes, 25 de octubre de 2024

Mis partidas de Rolea

Falta Bella Ciao, que aún no la han publicado.

Se van acercando las Rolea y este año me he venido arriba, pues voy a dirigir 5 roles en vivo; El amor encuentra su sitio, Pínteme usted esas meninas, dos pases de 7 años y un día y Bella Ciao, aún por escribir, directamenta basado en la casa de papel y en coproducción con Willy Etxebarria. Sin embargo, aún me quedan franjas libres, de modo que podré jugar cosas. Tengo especial curiosidad por ver si el segundo pase de El amor encuentra su sitio queda a la altura del primero, pues aquel fue sencillamente perfecto y ver cómo superan las meninas el desgaste de los años (cada vez va quedando menos gente que lo ha jugado). En cuanto a Bella Ciao, pues a ver qué nos sale, que todavía no está ni escrito (sí, he repetido la jugada de subir una partida antes de empezar a escribirla).

miércoles, 16 de octubre de 2024

Alas blancas

La parejita feliz.

Helen Mirren da vida a Sarah, una señora a la que le ha salido un nito abusón, así que para que deje de serlo le cuenta una historia de su juventud, cuando vivía en la Francia ocupada por los nazis y, siendo judía, logró escapar milagrosamente a una redada, para esconderse en casa de una familia del pueblo y allí conocer a una persona que sería muy importante para ella.

No reinventa la rueda, siendo una tierna historia de amor adolescente, con sus momentos bonitos y un epílogo hecho para ser emotivo. Peca a veces de ser demasiado previsible, con la costumbre de prácticamente telegrafiar las cosas que van a pasar, y algunos momentos dan un poco de vergüenza ajena (a la escena de los lobos me refiero), pero también tiene otras que están muy bien (la escena de la fuga está muy conseguida y consigue ser trepidante y tensa) y en general es bonita, a pesar de su punto trágico, aunque esa parte trágica se me quedó un poco a medio gas (no, no es un chiste de humor negro, aunque podría).

Sin grandes alardes, una película correcta.

martes, 13 de agosto de 2024

Crónicas Tedeneras 2024 (I)

¡TPK emocional!

Ya estamos a jueves. Son las 15:00 y yo estoy en la piscina más a gusto que una ameba en su líquido primordial, pero toca salir, pues a las 16:00 tenía partida. Me había jurado no volver a apuntarme a una partida de rol en vivo en esa franja pero era In the flesh, de mi amiga Montse, una partida que llevaba queriendo jugar desde 2013. No decepciona la partida sobre una terapia de grupo de ex-zombis que se han curado tras una epidemia y ahora son vistos como parias de la sociedad (podría parecerlo pero en absoluto es comedia).

Por la noche es el turno de Nexus Gaia, partida de ciencia ficción de Mariano, uno de los autores de la fabulosa Los no recordados que me maravilló en 2015. La partida no está mal del todo pero tampoco le encontré nada especialmente destacable. Sí tiene un inicio impactante, pero como me lo vi venir de lejos el impacto se diluyó bastante.

¿Y a dónde fui al terminar la partida? ¡De fiesta al bar del pueblo! (como todas las noches, así que me voy a ahorrar lo de decirlo cada vez).

El viernes por la mañana y relativamente fresco, pues no me emborraché demasiado, dinamizo una partida de El año tranquilo. Como de costumbre, acaba siendo de cachondeo, pero al menos consiguen aguantar hasta la mitad de la partida tomándoselo más o menos en serio. Por la tarde, por decisión propia, no me apunto a nada y me la paso entera en la piscina, descansando,  socializando y preparándome mentalmente para la partida de la noche. 

Llegaba la hora de la que para mí era LA partida de este año. El amor encuentra su sitio, versión libre de la cuasihomónima El amor en su lugar. Iba yo con mis nervios de novato, pues además de ser el primer pase y de que el drama es un terreno en el que me suelo mover menos (lo mío es la comedia) quería experimentar con mecánicas narrativas nuevas. La innovación es necesaria, pero a veces los experimentos llevan al desastre.

Pero el resultado fue mágico. Con los jugadores completamente entregados la partida salió fluida y cada pieza se puso donde se tenía que poner, para llegar a un final en el que ahí terminó todo el mundo (puede que hasta el director de juego un poco) con lagrimones en los ojos. Una verdadera delicia y una de las veces que más he disfrutado dirigiendo una partida de rol en vivo (que no han sido pocas).

El sábado y el domingo los dejo para otra entrada.

miércoles, 31 de julio de 2024

Personajes enviados

Mandados quedan los correos.

Hace escasos minutos acabo de terminar los personajes de "El amor encuentra su sitio", partida de rol que dirigiré en TdN dentro de... ¡9 días! Y el martes mandé los de Juntav20, lo que significa que ya he cumplido con esa tarea.

Porque escribir la partida es una cosa, pero luego hay que hacer el reparto de personajes, maquetar el documento, sacar cada ficha y mandarla. No es gran cosa, pero hay que hacerlo.

En cuanto al reparto de personajes, es una de las partes más laboriosas de dirigir una partida de rol en vivo, pero también de las más importantes y a la vez gratificantes. Es ese momento mágico en el que los personajes cobran vida y pasan de ser palabras en un documento de Word a ser reales, con voz, cara y movimiento propio. No siempre es fácil porque hay que tratar de contentar a todo el mundo en la medida de lo posible, pero cuando sale bien es maravilloso.

Lo sé, es una entrada sin demasiada enjundia, pero a estas horas y con el calor que hace hoy tampoco estoy para muchos trotes literarios. Bastante me ha llevado terminar de dar los últimos retoques a los personajes antes de mandarlos.

miércoles, 26 de junio de 2024

The Arctic Convoy

Operación salida en hora punta, siempre se formaban atascos.

El año es 1941 y la historia la protagoniza un carguero mercante noruego, que forma parte de un convoy que lleva suministros desde Islandia hasta Murmansk, cosa que por lo que sea a la Alemania nazi no le termina de hacer gracia, de modo que bombardean el convoy y este barco se tiene que ir por su cuenta a territorio soviético, enfrentándose sin apoyo externo a las inclemencias del tiempo y los esporádicos ataques de la Luftwafe o la Kriegsmarine.

Básicamente cine de aventuras y supervivencia en un contexto bélico, que nos traslada a una parte del conflicto menos sobreexplotada que otras, y que nos da escenas maravillosas, como ese duelo contra el avión alemán, que nos tendrá bastante en tensión.

De buena factura y planteamiento interesante, no revoluciona el género, pero se puede ver.

martes, 18 de junio de 2024

Baneos y desbaneos (y en el fondo también devaneos) de Facebook

La imagen de la discordia.

Me llega antes a Facebook el siguiente aviso "Parece que enviaste o compartiste símbolos o muestras de elogio o apoyo relativos a personas y organizaciones que definimos como peligrosas, o empezaste a seguirlas.", diciéndome que han borrado una publicación mía, pero no me dicen cuál (no sea que así pueda saber qué es lo que le molesta a su señoría el bot), pero por la fecha deduzco que debe de tratarse, y así era, la reseña que colgué del Secret Hitler (que, por cierto, ahora tirando de buscador, veo que ya había publicado otra unos años antes). Lo gracioso es la fecha, y es que me habían censurado hoy una publicación de mayo del año pasado.

Sin mucha fe en el sistema, doy al botón de reclamar, y marco la opción de que no era absoluto y era broma. Sin ninguna confianza lo digo, porque pese a que es una red social que permite lanzar abiertamente discursos de odio y racismo, lo que es el sarcasmo lo lleva fatal. Pero parece ser que ha debido de pensar que era lo primero, porque unos pocos segundos después de reclamar, me han restaurado la publicación.

Eso sí, las restricciones de cuenta durante un mes (que me la sudan, porque no pongo anuncios ni vídeos, que es lo que no me permiten), ahí me las han dejado.

sábado, 15 de junio de 2024

La promesa de Irene


Irene Gut (Sophie Nelisse, quien ya se las vio con el III Reich en La ladrona de libros) fue una enfermera polaca que ayudó a varios judíos a salvarse del holocausto, de la manera más audaz y a priori descabellada posible. Ella trabajaba como ama de llaves para un oficial nazi, de modo que decidió esconderlos prácticamente a la vista, en el sótano de la residencia de dicho oficial, demostrando que a veces la mejor manera de esconder algo es dejándolo a la vista.

Consigue captar la atención y el interés desde el principio, manteniendo en todo momento la tensión de saber que en cualquier momento puede saltar todo por los aires, pero maravilla ver la astucia de la protagonista y su capacidad de salir airosa de todas las situaciones, con diálogos que a veces son pura delicia. Nos ofrece también a un villano odioso, de ridículo apellido (literalmente hubo un oficial nazi que se apellidaba "Rokita") pero de imponente presencia y memorable crueldad.

No puede faltar, claro, el inevitable pero emotivo epílogo en el que se nos cuenta lo que fue de sus protagonistas, pues esto es una historia basado en hechos reales, y que funciona maravillosamente bien, ya que para entonces la película ha conseguido que queramos saber más de ellos. 

Buena propuesta.

martes, 2 de abril de 2024

Los niños de Winton

Del inglés One (Los niños) Life (de Winton).

Aunque yo no la conocía, no es la primera vez que llega a la pantalla la historia de Nicholas Winton, el filántropo que salvó a más de 600 niños checoslovacos judíos, ayudando a sacarlos del país y evitar que fueran capturados por los nazis.

Nos cuenta, en dos marcos temporales, la historia de Winton en 1938, los tambores previos a la invasión nazi de Checoslovaquia y 1987, con un Winton ya anciano y su reencuentro con los niños a los que salvó, ya adultos.

Una historia interesante, y un final muy emotivo. Puede que artificialmente lacrimógena, pero conmigo funcionó.

jueves, 25 de enero de 2024

La zona de interés

Probablemente fuera del cine.

La idea es buenísima, y cuenta con virtudes en su narrativa que no seré yo quien le niegue. Pero adolece del terrible defecto de ser cuando menos plomiza en el 90% del metraje, con planos largos y tediosos, cuando no machacones, en los que Jonathan Glazer vuelve a demostrar su talento para aburrir a las ovejas, que ya me tocó padecer en Under the skin.

Nos cuenta, o mejor dicho nos muestra, la vida de Rudolf Höss, quien entre otras ocupaciones tuvo la de ser  el comandante de Auschwitz y su familia, con una visión costumbrista en la que vemos cómo llevaban una vida normal, casi idílica, a escasos metros de unos muros tras los cuales se perpetraban algunas de las mayores atrocidades cometidas por el ser humano. Y me gusta mucho el enfoque que emplea para ello, cómo los gritos y los disparos son una parte sutil pero sempiterna del ambiente, que escuchamos con insensibilidad, y se convierten en algo tan inherente al entorno como el ruido de los coches en la ciudad o el de los pájaros en el campo. Algo que está ahí y no le damos importancia. A diferencia de otras películas sobre tan trillado tema, aquí no nos enseñan nada de ese horror, invitándonos a permanecer tan ajenos a él como sus protagonistas. Pero aunque no miremos, sabemos que está ahí, y nos lo recuerda a todo momento, con ligerísimas pinceladas, aunque a veces sí busca incomodar, con planos largos y un sonido recargado y cansino.

El problema es que la historia de lo que ocurre en la casa, si es que hay alguna, no nos lleva a ninguna parte, y viene ya lastrada por un insoportable comienzo, en el que a unos largos segundos de literalmente nada, le sigue una presentación que se hace tan apasionante como ver el vídeo de la comunión del vecino del sexto. Cierto es que luego mejora, pero la tentación de abandonar la sala cuando la película llevaba cinco minutos, ahí ha estado.

Tampoco ayuda el final, con un salto en el tiempo que no tengo del todo claro qué es lo que nos quiere contar, pero que desemboca en una nueva orgía de ruido de nevera, en la que ya lo único que cabe es entregarse a la esperanza de que vengan los títulos de crédito a rescatarnos.

Me temo, amigo Glazer, que vas directamente a la parte roja de mi libreta.

sábado, 30 de septiembre de 2023

Salón del cómic de Getxo

La cosecha de hoy.

Un plan más o menos improvisado. "¿Hacemos algo?" "¿Nos acercamos al salón del cómic de Getxo?" "Vale" nos ha llevado a... el salón del cómic de Getxo, evento al que solemos ir, y cada vez que vamos la liamos comprando. Yo me he traido lo que se ve en la foto, "Érase una vez en Francia", una historia sobre la ocupación nazi en Francia a la que llevo años queriendo echar el guante; "El Janitor", una historia de un agente secreto al servicio del Vaticano y "Por un puñado de dracmas", un western-peplum, con pinta divertida. Y de mi señora novia mejor no hablo, que hasta 8 cómics se ha comprado (no hablo, no por nada, sino porque no tengo a mano la lista, y de memoria no me los sé).

También ha coincidido que estaba por ahí David Rubín firmando cómics, y como uno de los adquiridos era suyo, ahí que hemos sido. Como siempre, un tipo estupendo y muy divertido.

Luego hemos aprovechado para quedar y tomar algo con el amigo Willy, residente de la zona, y nos hemos vuelto para casa.

martes, 26 de septiembre de 2023

Operación Napoleón

Lo que pasa en Islandia, se queda en Islandia.

Año 1945. Un avión de la Luftwafe se estampa contra un glaciar irlandés. Varias décadas después, y por arte del deshielo, unos excursionistas se encuentran con el avión, pero también con unos malos muy chungos que matan sin dar explicaciones a casi todos, menos a uno, que como es el hermano de la protagonista, tienen que dejar que se escape. Y la protagonista lo es porque su hermano le mandó fotos del avión, así que los malos se dedican a darle caza, siguiendo todos y cada uno de los clichés del género, lo que incluye ir dejando un innecesario reguero de cadáveres por el camino.

En su huida, la protagonista va a parar a donde el estudioso buenorro (spoiler: se acaban liando), que la acompañará en su loca búsqueda del glaciar donde está presumiblemente su hermano, y por el camino nos van dando pinceladas de qué es ese avión y por qué es tan importante. También se juntarán con el equivalente islandés del redneck de la escopeta, que les ayudará a liberar al hermano de la protagonista, al que sin saber muy bien por qué, los malos han capturado y se dedican a torturar porque patata.

La película sigue el esquema propio de novela de Dan Brown (que, aunque no sea de Dan Brown, luego descubrí que estaba basada en un supuesto best seller) y nos lleva a un final donde lo efectista se antepone a lo práctico y el resultado circula entre lo genérico y lo relativamente entretenido, para un producto de sobremesa completamente olvidable.