martes, 20 de mayo de 2025
Estocolmo 1520. El rey tirano.
lunes, 3 de marzo de 2025
historiasmujeres.tours
jueves, 30 de enero de 2025
Mohamed Wang
jueves, 3 de octubre de 2024
La virgen roja
Hildegart Rodríguez es una figura fascinante de la historia de España, aunque paradójicamente ha sido completamente invisibilizada e ignorada, seguramente por aquellos que tanto critiaba. No me cabe la duda de que si se hubiera llamado Hildegardo habríamos oído su nombre hasta en la sopa, y es que Hildegart fue una niña prodigio, de esas que aprenden a leer con 2 años, dominan varios idiomas, terminan la carrera a los 17... y fue una autora muy reivindicativa en materia de feminismo, con exitosos ensayos al respecto.
Pero también era un experimento de su trastornada madre, que no la veía como a un ser humano sino como un proyecto, un instrumento. Y cuando le salió la niña respondona tuvo a bien asesinarla. De eliminar su recuerdo de la historia ya se encargó el régimen que vino después de la República, claro, que esos temas no le caían muy en gracia.
Esa es la historia que nos cuenta La virgen roja, con Najwa Nimri en su papel de madre controladora hasta el extremo y dando vida a Hildegart está Alba Planas, que lo hace fabulosamente bien, pero a la vista del personaje real resulta demasiado guapa (como lo que pasaba con Gambito de dama, vaya).
La película es interesante, aunque el final se ve venir (incluso no conociendo de antemano cómo terminó la historia) y sirve para poner el foco que merece en un personaje tan injustamente maltratado.
martes, 2 de julio de 2024
Lacrimosa
lunes, 10 de junio de 2024
South Civilization
martes, 21 de mayo de 2024
Extranjeros en el Bilbao Basket (2)
Hace ya unos añitos escribí esta entrada en la que recopilaba los países de procedencia de los jugadores extranjeros de Bilbao Basket, y como con el tiempo esta lista ha ido lógicamente creciendo, pues toca actualizar. Por ser coherente con el criterio utilizado la otra vez, no contaré los que estuvieron solo el año de LEB. Tienen que haber tenido ficha en ACB.
Estados Unidos (36)
Sigue siendo el país con más presencia en esta lista, y a los ya contados toca añadir el también nigeriano Moses Kingsley, Aaron Jones, Adam Smith, Scott Bamforth, Jaylon Brown, David Walker, Devin Thomas, Andrew Goudelock, Clevin Hannah Keith Hornsby, Jeff Withey, John Jenkins (¡internacional!), Khyri Thomas, Michale Kyser, Ben Lammers, Mickell Gladness, Alex Renfroe, Alex Ruoff, Tim Kempton Jr y Tyler Haws.
Serbia (13)
Añadimos a Goran Huskic, Nikola Radicevic, Nikola Rebic, Stefan Peno y Vasile Vucetic.
Grecia (7+1)
De los tres que han venido, dos se llaman Georgios: Bogris y Tsalmpouris. El tercero es Ionannis Athinaniou.
Francia (7)
La Grande Armée. A la lista de galos del Bilbao Basket se sumaron Jonathan Rouselle, Axel Bouteille, Valentin Bigote y Damien Inglis (que pese al apellido era francés).
Lituania (7)
Gytis Masiulis, Arnoldas Kulboka, Regimantas Miniotas y Taydudas Slezas se unen a la lista de lituanos que han defendido a Bilbao Basket en ACB.
Croacia (6+1)
En todo este tiempo solo ha habido dos croatas en Bilbao Basket: el jugador Ivan Buva y el entrenador Velko Mrsic, lo que hace a este país perder varias posiciones en el ranking.
Italia (6)
Lucio Redivo, que también era argentino y Leonardo Tote. Uno sufrió el descenso, el otro disfrutó de la salvación in extremis.
Nigeria (5)
Irrumpe en la lista, pasando de no haber tenido ninguno a haber tenido a Alade Aminu, Elvis Ude y Etinosa Erevbenagie, que creo que no llegaron ni a jugar, a Kingsley Moses, que para lo que hizo podía haber jugado yo y a Micheal Eric, que este sí dio muy buen resultado.
Montenegro (4)
Jovan Kljajic, que nunca lo llegué a ver en directo y Danilo Nikolic, del que apenas me acuerdo. Pero ahí están.
Bélgica (4)
Del país de Hervelle, cuya sombra es aún muy alargada, vinieron Quentin Serron, Jonathan Tabu y Thijs De Ridder.
Bosnia-Herzegovina (5)
Un país de dos palabras nos trae jugadores de dos nacionalidades, como Alex Renfroe (estadounidense), Emir Sulejmanovic (finlandés) y Mirza Begic (esloveno).
Brasil (4)
Felipe Dos Anjos, Rafa Luz y Rico Fischer. Está claro cuál de los tres dejó mejor recuerdo en la pista.
Suecia (4)
Denzel Andersson y Lude Hakanson. Aquí me ha dado pena no incluir a Kevin Larsen, que tan buen resultado dio en LEB, pero sumo al también a Markota, que me lo olvidé en la anterior.
Argentina (3)
Lucio Redivo como único argentino en todo este tiempo. No hizo méritos para convertirse en una leyenda del club.
Austria (2)
Thomas Schreiner, que ya me gustaba cuando estaba en Andorra, y Ricardo Fischer. Uno nos ayudó a volver de la LEB, el otro puede que nos ayudara a lo contrario.
Eslovenia (2)
Un país con mucha tradición baloncestística, pero que solo nos ha dado a Miha Lapornik y a Mirza Begic.
Islandia (2)
Tryggvi Hlinason, el pastor de ovejas. A diferencia de Damon Johnson, este sí es islandés de pura cepa.
Letonia (2)
No hemos vuelto a fichar letones, así que nos quedamos con lo que había.
República Checa (2)
Mucho mejor recuerdo que Hampl nos deja Ondrej Balvin. Uno de los pivots con más calidad y carisma que hemos podido disfrutar en Miribilla.
Senegal (2)
He descubierto al hacer esta lista que Clevin Hannah era técnicamente compatriota de Mamadou Samb.
Otros
Cerramos con Aboubacar Seydou (Costa de Marfil), Ángel Delgado (República Dominicana), Ben Bentil (Ghana) Jaroslaw Zyskowski (Polonia) Sacha Kileya Jones (Reino Unido), Kristian Kullamae (Estonia) Shane Hammink (Países Bajos) Shawn James (Guyana), Emir Sulejmanovic (Finlandia) y Jonathan Tabu (Congo).
miércoles, 27 de septiembre de 2023
En la charla de Pol Gisé
lunes, 24 de abril de 2023
La salud mental desde el cómic autobiográfico
Un evento para el que no me he tenido que desplazar mucho, pues era literalmente en el mismo edificio en el que trabajo, ha sido una charla sobre el tema que indica el título, dada por Begoña Pérez Sánchez, experta en ambas materias (cómic y salud mental), en la que nos ha hablado de una serie de obras, concretamente las que se ven en la imagen, con el denominador común de ser creados por personas que sufren o han sufrido problemas de salud mental y algunos otros, creados desde la perspectiva de profesionales del tema.
Interesante, didáctico y con alguna novedad para la lista de deseos.
miércoles, 15 de febrero de 2023
A cool and lonely courage
jueves, 29 de diciembre de 2022
Montar un pollo
jueves, 22 de diciembre de 2022
Los apocalipsis del pasado
lunes, 3 de octubre de 2022
Ciclo de conferencias: Seres fantásticos
jueves, 8 de septiembre de 2022
Exposición de Impresionistas
lunes, 21 de marzo de 2022
El origen de Indautxu
sábado, 25 de septiembre de 2021
Escapada a Puy du Fou
Vuelvo de una visita exprés a Toledo, a donde me desplacé ayer para ver este parque temático de la historia de España que se abrió el año pasado y que teníamos ganas de ver, de modo que cuando surgió la oportunidad, ahí que me he ido. El viaje en sí un poco matada, pero hoy me voy a ceñir a la visita al parque.
Hay que decir que tuvimos bastante suerte, pues el parte meteorológico amenazaba con unas lluvias torrenciales que nos podrían haber chafado el día, pero al final el tiempo estuvo estupendo. Además, el parque no estaba ni muchísimo menos lleno (por lo que nos comentaron, lo normal es que suela haber unas 7000 personas en un día bueno, ayer estábamos 3000), lo que permitía una visita sin colas y sin agobios (a lo de los agobios también ayudaba el no tener el achicharrante solazo toledano que pueda haber en agosto).
Opinión corta de la visita: una auténtica pasada. No es muy grande y en realidad tiene pocas cosas para ver, pero lo que tiene está muy cuidado y trabajado, con una decoración muy trabajada, lo que ayuda muchísimo a meterse en situación. Pero lo mejor, sin lugar a dudas, y lo que hace que la visita merezca la pena, son los espectáculos.
Cetrería de reyes: Como su nombre indica, una exhibición de aves amaestradas. Pero de quitar el hipo, con unos animales que se notaba que estaban bien cuidados, combinada con actores que teatralizaban una historia, en la que se integraban preciosas coreografías de águilas, vencejos, búhos... volando literalmente entre el público. Fue la primera que vimos y, aunque la menos espectacular, ya nos dejó con la boca abierta.
El último cantar: En el interior de un castillo de pega, pero tan bien hecho que hacía preguntarse si era algún antiguo castillo de verdad restaurado, nos ofrecían una representación del Cantar del Mío Cid en algo que podría llamar "teatro 360º", pues las gradas eran giratorias y el escenario, con diversos decorados, era un anillo alrededor de las mismas.
A pluma y espada: Si ya el anterior era vistoso, este espectáculo era directamente de quitar el hipo. En un decorado que simulaba un corral de teatros del Siglo de Oro, una historia protagonizada por Lope de Vega, que empezaba un poco tontorrona pero acababa siendo un show de batallas navales, con caballos, agua y un montón de elementos que me dejaron completamente embelesado.
Allende la mar océana: Este era un recorrido por la historia de Colón y su viaje a las Indias, pero un recorrido físico por las salas que iban contando la historia, con actores reales y una decoración móvil que realmente transmitía la sensación de estar recorriendo el Atlántico en una carabela del S. XV.
Además de eso, también había conciertillos, cuentacuentos y una entretenida ginkana que nos hizo buscar partes del tesoro por todo el parque (¡pudimos hacerlo!) y nos tuvo un buen rato entretenidos. Además de eso, mucha tienda de souvenir, pero decoradas de manera que no te rompen la experiencia del parque y chiringuitos de comida, donde no comimos muy a gusto, pero en los que los precios (dentro del rango "clavada de parque temático") eran relativamente razonables.
Nos quedamos con la pena, aunque nos sirve como excusa para querer volver otro día, de no haber visto el espectáculo nocturno "El sueño de Toledo", pues las entradas se compran aparte y no quedaban. Pero viendo cómo era el resto, seguro que estaba muy bien.
Francamente contento con la visita, pardiez.
sábado, 14 de agosto de 2021
Bilbao y NBA
miércoles, 21 de julio de 2021
El verdadero origen del nombre
Mi nombre, Jokin, tiene como origen la traducción al euskera del castellano "Joaquín", probablemente en tiempos de Sabino Arana, que se dedicó a eukerizar nombres a lo bruto. Aunque el término "Joaquín" (consejo: nunca me llaméis así, que no voy a haceros caso y me lo puedo tomar mal, pues mi nombre es y siempre ha sido Jokin) también tiene un origen, y este origen lo encontramos en el hebreo. Aunque la cosa es un poquito más complicada de lo que había pensado.
En su día leí que venía de algo parecido a Yoho-Yakin (Jehová establece), pero viendo optras fuentes me encuentro con que hay dos personajes de nombre parecido, aunque no idéntico, que son el יהויקים /yehōyaqīm/ "Dios (yehō-) eleva (yaqīm)", rey de Judá durante 10 años (597 aC - 587 aC), y su hijo, יהויכין /yehōyakīn/ "Dios (yehō-) establece (yakīn)", aunque este duró menos (587 aC - 586 aC). Esto lo saco de este enlace, que cita como fuente el pasaje 2 Reyes 24:6, aunque en la versión que he encontrado traducen al primero como Joacim y al segundo como Joaquín.
Ambos nombres fueron traducidos, según veo, al griego como Ιωακειμ (iōakīm) y Ιωαχειν (iōakhīn), respectivamente, pasando a latín como Ioiachim y Ioiachin. muy parecidos, aunque no idéntios. Sin embargo, Ioiachim se extendió algo más, con la forma Ioachim por las lenguas de Europa.
La otra referencia que he encontrado, y diría que la más obvia, es la de San Joaquín, padre de la virgen María y abuelo de un tal Jesús, que puede que os resulte familiar, parece parece tirar por la primera versión, la de Yehōyaqīm.
Así, podría parecer que la traducción más canónica sería "Dios eleva", pero dado que Yehōyakīn tiene una sonoridad más similar a Jokin que Yehōyaqīm, y que además era la traducción que me conocía (Dios establece), pues me quedo con ella y afirmo que mi nombre, si bien traducido de forma algo libre, significa "Como Dios manda".