Mostrando entradas con la etiqueta cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultural. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2025

Estocolmo 1520. El rey tirano.

¡Que vienen las suecas!

El baño baño de sangre de de Estocolmo fue un suceso real (no será difícil deducir del título de la película el dónde y el cuándo) mediante el cual el rey Cristian II de Dinamarca quiso imponer su dominio sobre Suecia por medio de la violencia y la decapitación de nobles, obispos y cualquiera que pasase por ahí.

Sin meterme en la veracidad de la película, pues estoy lejos de ser experto en historia escandinava, solo puedo hablar de la película como tal, y la verdad es que me ha gustado. Una historia muy shakesperiana, con dos hermanas que tienen que vengar la muerte de su familia, intrigas palaciegas y mucha acción, tiene además un enfoque muy dinámico que hace que la película sea totalmente disfrutable. Tiene también un punto macarra, a veces casi tarantiniano, en cuanto a que no se corta un pelo con la violencia.

Una agradable sorpresa y un acto de redención para Claes Bang tras su fallida Guillermo Tell.

lunes, 3 de marzo de 2025

historiasmujeres.tours

 Bilbaínas de pro.

Ayer mencioné que había tenido un plan cultural, y es esta visita guiada por Bilbao, descubriendo la historia de las mujeres que fueron importantes en la historia de la villa  que, para no variar, fueron completamente invisibilizadas e ignoradas.

De forma sencilla y gratuita (sin tener que bajarse nada ni darse de alta en ningún sitio) esta visita nos propone irnos moviendo por diferentes puntos de la ciudad y en cada uno nos cuenta, con texto o vídeo una pildora de la historia de Bilbao, con datos verdaderamente interesantes, y al final de cada una lanza una pregunta, que si la acertamos nos da puntos (especialmente indicado para la gente más competitiva).

La ruta dura más o menos hora y media y lo bueno es que como no hay que reservar nada se puede hacer a cualquier hora del día (como si te da por hacerla a las 3 de la mañana). Y no solo eso, si por lo que sea tienes que parar, puedes continuar en otro momento. A nosotros nos pasó, que como se nos etaba acabando la batería del móvil, pudimos parar fácilmente para usar otro móvil y continuar donde lo habíamos dejado.

Una propuesta interesante, indicada tanto para quienes no conocen Bilbao como para los que somos de aquí y queremos verlo desde una perspectiva distinta. Estas visitas, por cierto, también están disponibles en otras ciudades.

jueves, 30 de enero de 2025

Mohamed Wang

¿Es este el ejemplar más representativo de la humanidad?

Si buscamos cuál es el apellido más común del planeta la respuesta es "Wang", mientras que si buscamos el nombre más común, nos sale que (incluyendo sus variantes) es "Mohamed", de lo que podríamos inferir que Mohamed Wang es la combinación más común que existe, ¿verdad?

Esto es lo que en algún sitio he visto referido como la falacia de Mohamed Wang, que viene a darse cuando si en un foro de debate hay un amplio grupo que defiende A y también hay un amplio grupo que defiende B, entonces la opinión mayoritaria es que A+B son ciertas, obviando así que los que defienden A no son los mismos que los que defienden B.

Esto suele pasar mucho a la hora de señalar contradiciones inexistentes, cuando sale el típico listo a señalar que "reivindican A, a la vez que reinvindican B. ¡Qué incoherentes!" Por ejemplo, supongamos que un 45% de la población quiere bajar los impuestos y un 45% quiere mejorar los servicios públicos. Aquí el amigo Mohamed Wang señalaría la contradicción en la que incurre ese 45% de la población, que quiere una cosa y a la vez la contraria.

Seguro que el lector ya conocía este fenómeno pero nunca le había puesto nombre, ¿verdad?

jueves, 3 de octubre de 2024

La virgen roja

Una Rapunzel del mundo real.

Hildegart Rodríguez es una figura fascinante de la historia de España, aunque paradójicamente ha sido completamente invisibilizada e ignorada, seguramente por aquellos que tanto critiaba. No me cabe la duda de que si se hubiera llamado Hildegardo habríamos oído su nombre hasta en la sopa, y es que Hildegart fue una niña prodigio, de esas que aprenden a leer con 2 años, dominan varios idiomas, terminan la carrera a los 17... y fue una autora muy reivindicativa en materia de feminismo, con exitosos ensayos al respecto. 

Pero también era un experimento de su trastornada madre, que no la veía como a un ser humano sino como un proyecto, un instrumento. Y cuando le salió la niña respondona tuvo a bien asesinarla. De eliminar su recuerdo de la historia ya se encargó el régimen que vino después de la República, claro, que esos temas no le caían muy en gracia.

Esa es la historia que nos cuenta La virgen roja, con Najwa Nimri en su papel de madre controladora hasta el extremo y dando vida a Hildegart está Alba Planas, que lo hace fabulosamente bien, pero a la vista del personaje real resulta demasiado guapa (como lo que pasaba con Gambito de dama, vaya).

La película es interesante, aunque el final se ve venir (incluso no conociendo de antemano cómo terminó la historia) y sirve para poner el foco que merece en un personaje tan injustamente maltratado.

martes, 2 de julio de 2024

Lacrimosa

¡Música, maestro!

Damas y caballeros, lamentamos informarles que Wolfgang Amadeus Mozart ha muerto, dejando incompleta su última obra, el Réquiem. ¿Qué hará Constanze, su pobre viuda, para ver terminada esta obra y poder reclamar los honorarios pendientes?

Huelgan las presentaciones sobre el que es, sin duda, uno de los compsitores musicales más importantes y conocidos de la música clásica, cuya vida, obra y muerte sirven de excusa para este juego de mesa de gestión de recursos y mazo, cuya cuidada y preciosa estética es lo primero que entra por los ojos.


Componentes del juego.

Lacrimosa es un juego de 1 a 4 jugadores (el modo solitario lo probé una vez y me pareció que iba bastante bien) y tiene como objetivo ser el jugador con más puntos de victoria al final de la última ronda. Se juegan cinco, cada una representando una de las etapas de la vida artística de Mozart.

Cada jugador recibe su tablero personal, sus 9+1 cartas iniciales (9 de acción, llamadas "memorias", y una obra), sus contadores de requiem y sus cubos para marcar los puntos de relato (los recursos, vaya), así como una cantidad variable de dinero y puntos de victoria.

Se preparan los elementos del tablero y se empieza a jugar. Cada jugador roba hasta 4 cartas (de su mazo) y, por orden, juegan dos. Una la pondrá en la ranura de arriba, dejando vicible solo la parte superior de la carta y otra en la de abajo, dejando solo a la vista la parte inferior, en lo que me pareció una genialidad de diseño.


Lo de arriba es la acción, lo de abajo el recurso que genera.

Las acciones posibles son, de izquierda a derecha:

-Documentar recuerdos: Es la manera que tenemos de mejorar el mazo. Hay una parte del tablero destinada a formar una especie de "mercado", en el que con esta acción podemos comprar cartas mejores que las nuestras, e irnos deshaciendo de las iniciales. Cuando hacemos esta acción, reemplazamos la carta que hubiéramos puesto en la ranura de debajo con la carta nueva, y la otra la perdemos para siempre.
-Encargar una composición: En el mismo mercado en el que hay cartas de acciones (memorias) hay cartas de obras, que también podemos comprar con esta acción (con la otra acciones, con esta obras). No van al mazo ni a ninguna ranura, sino que nos la quedamos en nuestra zona de juego. Es importante señalar que estas obras son de distintos tipos, lo que luego es útil para hacer ciertas combinaciones que nos generen puntos de victoria.
-Representar o vender una obra: Además de la recompensa que hayamos podido ganar al adquirirlos, podemos usarlas para ganar una recompensa menor (conservándola) o una más gorda (descartándola).
-Viajar: En el mapa hay un tablerito, por el que podemos ir moviendo a Mozart. Pagando dinero podemos moverlo más o menos casillas, y si aterriza en una con una loseta de recompensa, podremos comprarla (no tendría ningún sentido mover a Mozart a una casilla sin recompensa, dicho sea de paso). Las habrá inmediatas o de fin de partida.
-Requiem: La acción gorda, con la que podemos continuar la obra inacabada del maestro. Cada jugador tiene, en su tablero personal unos contadores, relacionados con distintos instrumentos musicales, que podemos asignar a la partitura que hay en el tablero. Seleccionamos a qué etapa del requiem lo mandamos y cuál de los dos compositores (se eligen dos de entre Eybler, Süssmayr, Freystadtler y Stadler), para generar un juego de mayorías, que nos dará puntos al final de la partida. Además, esto nos darña importantes recompensas, tanto por liberar la ficha de nuestro tablero como por asignarla. Pero las recompensas gordas, si bien son costosas, merecen la pena.

También está la opción de pasar y ganar algo de dinero, pero es la típica que haces solo cuando estás desesperado, ya que es casi tirar el turno.

Una vez todos han hecho sus acciones, toca la fase de mantenimiento, donde se reajustan los contadores de recursos, según las cartas jugadas, se obtienen recompensas de ronda (no comenté que a principio de ronda se muestra una carta que da X recompensa por cada carta jugada de un tipo determinado).

También se purgan las cartas del "mercado", se sacan las de la nueva fase (que cada vez irán siendo más potentes) y, al final de la 5ª ronda, se contarán los puntos de fin de partida, por dinero y recursos sobrantes, contadores en el requiem y losetas de recompensa que hayamos ganado con la acción de viajar.

Y con esto tenemos una brevísima reseña de este bonito juego, de una dureza intermedia y una duración aproximada de dos horas.

lunes, 10 de junio de 2024

South Civilization

Pinchando se ve más grande.

Hacía mucho que no me ponía con un homenaje southparkero, y hoy me ha dado por terminar uno que tenía empezado, dedicado a uno de los videojuegos a los que más horas habré dedicado, que es el Civilization. Ese juego que nos permite coger una civilización desde la prehistoria e irla evolucionando, con la adquisición de territorios y tecnologías, hasta la dominiación mundial o la conquista del espacio.

Tenía la duda de qué personajes meter, de modo que me decanté por poner los de la primera generación, que son los líderes que se podían elegir en la versión de PC de la primera entrega, y he intentado respetar, en la medida de lo posible, su estética. De ahí que alguno pueda parecer un poco estereotipo racista, soy consciente de ello.

Por si alguien no cae, estos son los personajes:

-Abraham Lincoln
-Isabel I de Inglaterra
-Federico el Grande de Prusia
-Iosif Stalin
-Genghis Khan
-Napoleon Bonaparte
-Julio César
-Alejandro Magno
-Hammurabi
-Mao Zedong
-Moctezuma
-Ramses II
-Mahatma Gandhi
-Shaka

martes, 21 de mayo de 2024

Extranjeros en el Bilbao Basket (2)

Los de Bilbao nacen donde les da la gana, y luego son internacionales por EEUU.

Hace ya unos añitos escribí esta entrada en la que recopilaba los países de procedencia de los jugadores extranjeros de Bilbao Basket, y como con el tiempo esta lista ha ido lógicamente creciendo, pues toca actualizar. Por ser coherente con el criterio utilizado la otra vez, no contaré los que estuvieron solo el año de LEB. Tienen que haber tenido ficha en ACB. 

Estados Unidos (36)

Sigue siendo el país con más presencia en esta lista, y a los ya contados toca añadir el también nigeriano Moses Kingsley, Aaron Jones, Adam Smith, Scott Bamforth, Jaylon Brown, David Walker, Devin Thomas, Andrew Goudelock, Clevin Hannah Keith Hornsby, Jeff Withey, John Jenkins (¡internacional!), Khyri Thomas, Michale Kyser, Ben Lammers, Mickell Gladness, Alex Renfroe, Alex Ruoff, Tim Kempton Jr y Tyler Haws.

Serbia (13)

Añadimos a Goran Huskic, Nikola Radicevic, Nikola Rebic, Stefan Peno y Vasile Vucetic.

Grecia (7+1)

De los tres que han venido, dos se llaman Georgios: Bogris y Tsalmpouris. El tercero es Ionannis Athinaniou. 

Francia (7)

La Grande Armée. A la lista de galos del Bilbao Basket se sumaron Jonathan Rouselle, Axel Bouteille, Valentin Bigote y Damien Inglis (que pese al apellido era francés).

Lituania (7)

Gytis Masiulis, Arnoldas Kulboka, Regimantas Miniotas y Taydudas Slezas se unen a la lista de lituanos que han defendido a Bilbao Basket en ACB.

Croacia (6+1)

En todo este tiempo solo ha habido dos croatas en Bilbao Basket: el jugador Ivan Buva y el entrenador Velko Mrsic, lo que hace a este país perder varias posiciones en el ranking.

Italia (6)

Lucio Redivo, que también era argentino y Leonardo Tote. Uno sufrió el descenso, el otro disfrutó de la salvación in extremis.

Nigeria (5)

Irrumpe en la lista, pasando de no haber tenido ninguno a haber tenido a Alade Aminu, Elvis Ude y Etinosa Erevbenagie, que creo que no llegaron ni a jugar, a Kingsley Moses, que para lo que hizo podía haber jugado yo y a Micheal Eric, que este sí dio muy buen resultado.

Montenegro (4)

Jovan Kljajic, que nunca lo llegué a ver en directo y Danilo Nikolic, del que apenas me acuerdo. Pero ahí están.

Bélgica (4)

Del país de Hervelle, cuya sombra es aún muy alargada, vinieron Quentin Serron, Jonathan Tabu y Thijs De Ridder.

Bosnia-Herzegovina (5)

Un país de dos palabras nos trae jugadores de dos nacionalidades, como Alex Renfroe (estadounidense), Emir Sulejmanovic (finlandés) y Mirza Begic (esloveno). 

Brasil (4)

Felipe Dos Anjos, Rafa Luz y Rico Fischer. Está claro cuál de los tres dejó mejor recuerdo en la pista.

Suecia (4)

Denzel Andersson y Lude Hakanson. Aquí me ha dado pena no incluir a Kevin Larsen, que tan buen resultado dio en LEB, pero sumo al también a Markota, que me lo olvidé en la anterior.

Argentina (3)

Lucio Redivo como único argentino en todo este tiempo. No hizo méritos para convertirse en una leyenda del club.

Austria (2)

Thomas Schreiner, que ya me gustaba cuando estaba en Andorra, y Ricardo Fischer. Uno nos ayudó a volver de la LEB, el otro puede que nos ayudara a lo contrario.

Eslovenia (2)

Un país con mucha tradición baloncestística, pero que solo nos ha dado a Miha Lapornik y a Mirza Begic.

Islandia (2)

Tryggvi Hlinason, el pastor de ovejas. A diferencia de Damon Johnson, este sí es islandés de pura cepa.

Letonia (2)

No hemos vuelto a fichar letones, así que nos quedamos con lo que había.

República Checa (2)

Mucho mejor recuerdo que Hampl nos deja Ondrej Balvin. Uno de los pivots con más calidad y carisma que hemos podido disfrutar en Miribilla.

Senegal (2)

He descubierto al hacer esta lista que Clevin Hannah era técnicamente compatriota de Mamadou Samb.

Otros

Cerramos con Aboubacar Seydou (Costa de Marfil), Ángel Delgado (República Dominicana), Ben  Bentil (Ghana) Jaroslaw Zyskowski (Polonia) Sacha Kileya Jones (Reino Unido), Kristian Kullamae (Estonia)  Shane Hammink (Países Bajos) Shawn James (Guyana), Emir Sulejmanovic (Finlandia) y Jonathan Tabu (Congo).

miércoles, 27 de septiembre de 2023

En la charla de Pol Gisé

La sal se llenó.

Pol Gisé es un Youtuber especializado en mitología griega al que descubrí recientemente (tan reciente que no ha pasado una semana desde que tuve noticia de su existencia) y que destaca por unos vídeos en los que divulga la mitología griega con un estilo muy particular, que lo hace muy ameno. Y como hoy daba una charla "Redes sociales y educación, ¿cómo sacarles partido?" y me pilla que esta semana estoy de vacaciones, me he acercado a verlo en directo. Ha sido una cosa cortita (media hora aprox, más preguntas) y bastante ameno, así que como me pillaba cerca de casa, he podido echar la mañana con un plan distinto.

Su canal, por cierto, para quien quiera picotear.

lunes, 24 de abril de 2023

La salud mental desde el cómic autobiográfico

Cómics analizados.

Un evento para el que no me he tenido que desplazar mucho, pues era literalmente en el mismo edificio en el que trabajo, ha sido una charla sobre el tema que indica el título, dada por Begoña Pérez Sánchez, experta en ambas materias (cómic y salud mental), en la que nos ha hablado de una serie de obras, concretamente las que se ven en la imagen, con el denominador común de ser creados por personas que sufren o han sufrido problemas de salud mental y algunos otros, creados desde la perspectiva de profesionales del tema. 

Interesante, didáctico y con alguna novedad para la lista de deseos.

miércoles, 15 de febrero de 2023

A cool and lonely courage

La portada original.

La Dirección de Operaciones Especiales (Special Operations Executive, SOE)​ fue una organización creada durante la Segunda Guerra Mundial por Winston Churchill y Hugh Dalton para llevar a cabo espionaje, sabotaje y reconocimiento militar y especial contra las Potencias del Eje en la Europa ocupada por la Alemania nazi, y muchos de sus miembros eran lógicamente mujeres. Mujeres que no solo protagonizaron increíbles (y por desgracia finalmente trágicas), sino que son también quienes protagonizan este juego de rol.

De corte intimista, y con un profundo componente de cuentacuentos, este juego de rol sin Director de Juego nos propone un viaje a las vidas de algunas de estas espías, sus inicios en el SOE, sus misiones más exitosas, su captura y su interrogatorio, usando un esquema de escenas prefijadas que entiendo que pueda espantar a los más puristas del esquema convencional de los juegos de rol, pero que ofrece grandes posibilidades narrativas.

Sin un número predeterminado de jugadores (yo lo probé a cinco), el juego nos pide que primero creemos la identidad de nuestra espía, y la dotemos de motivaciones, personalidad, una fortaleza y una debilidad, personajes cruciales en su historia y un pequeño trasfondo, aunque nada impedirá desarrollarlo más tarde.

Hecho eso, la mecánica de juego funciona con un motor de cartas, que pueden plantear una escena más o menos predefinida (Andrée Borrel fue conducida al piso franco y al día siguiente deambuló por el pueblo, mirando a los soldados y a los abarrotados trenes, recogiendo información sobre identificaciones y uso de cupones de racionamiento) o más abierta (esta escena implica éxito y miedo, relacionado con tu debilidad), pudiendo cada escena ser, a decisión de su jugador protagonista, meramente narrada, intepretada de forma más o menos teatral (con el apoyo del resto de jugadores como PNJs) o una cosa mixta. Incluso puede dar juego a toques más de rol en vivo. Las posibilidades son infinitas.

En cuanto a la secuencia, cada jugador empieza con 6 cartas, una para cada escena y una sexta de destino, que usa en el epílogo. Estas son básicamente cartas de poker, asociando los palos a éxito, amor, muerte e infortunio y los números a la actitud propuesta para el personaje en esa escena.

Por orden, se van jugando las escenas (no deberían durar más de 5, a lo sumo 10 minutos cada una, y en realidad funciona muy bien siendo minimalistas con algunas), que son:

-La llegada
-La misión
-Interludio
-La captura
-El interrogatorio

Previa a cada una de las escenas se desvelará una de las cartas (cada jugador tiene las suyas) y adecuará la escena a lo que esta le indique, y durante la última escena cada jugador decide si se queda con su carta de destino o se lo entrega a otro.

¿Y qué hacen las cartas del destino?

Si no tienes ninguna, tu personaje no sobrevive al interrogatorio y es ejecutada. Si tiene dos cartas sobrevive a la guerra (pero la única forma de tener dos cartas es que alguien te haya dado la suya), y si tiene una, su destino es ser enviada a los siniestros campos de la muerte. ¿Sobrevivirá? Eso lo dirá el azar: si es roja sí, si es negra no.

Un juego con una propuesta muy particular, que cuando lo jugué dio lugar a momentos muy tensos y otros muy emotivos (con el epílogo casi salía alguna lagrimilla), y sin duda una experiencia muy diferente.

El juego, aunque todavía en inglés, saldrá publicado en castellano por la editorial Colmena de Papel, por lo que habrá que estar atentos.

jueves, 29 de diciembre de 2022

Montar un pollo

Versión literal.

"Montar un pollo" es una expresión que, indudablemente, asociamos a armar un escándalo, y uno podría pensar que se origina en una metáfora con un ruidoso ejemplar gallináceo gritando. Pero no, su origen es otro.

Esto viene de poyo, palabra que sin duda muchos conocemos mejor con su grafía "podio" (del latín podium), que es ese sitio al que la gente se sube a recoger medallas tras una competición deportiva, pero también puede ser el lugar al que se sube un orador para dar su discurso (bien conocidos son los speaker´s corners de Hyde Park en Londres), y no es raro pensar que muchas veces estos discursos pudieran tornarse en broncas, de modo que montar un poyo (derivado después a pollo) fuera sinónimo de armar un jaleo, que es el sentido que damos hoy a la expresión.

jueves, 22 de diciembre de 2022

Los apocalipsis del pasado

Graham Hancock, presentador, investigador y posible magufo.

¿Y si antes de las civilizaciones más antiguas que conocemos hubiera habido otras más antiguas y avanzadas, cuyo rastro se perdió casi por completo en la última glaciación? Sobre esta premisa plantea Graham Hancock una serie de documentales, en las que se pasea por el planeta en búsqueda de evidencias de estas civilizaciones antiquísimas, visitando lugares tan exóticos como Gunung Padang, Cholula en México, Gigantia en Malta o Göbleki Tepe en Turquía. Y lo hace desde un punto de vista en el que especula sobre cosas que podrían ser o no, de una forma que a un profano en la materia le puede resultar cuando menos plausible. Y, salvo en algùn momento puntual (sobre todo al final), que le da por el alarmismo ikerjimeneziano, en realidad lo plantea todo en términos muy cabales, de una especulación razonable.

Y sí, a lo mejor luego me viene alguien más erudito en la materia y me dice que solo es un cantamañas que se pasa el método científico, la mitad de las cosas se las inventa y hace un cherrypicking de manual, pero en el peor de los casos, me ha servido para disfrutar de los bellos paisajes que visita y para conocer lugares y monumentos de los que nunca había oído hablar, o había oído poco.

Son 8 capítulos, y se hacen lo bastante amenos como para poder hacer una maratón.

lunes, 3 de octubre de 2022

Ciclo de conferencias: Seres fantásticos

El logo del ciclo.

Una cosa buena de mi trabajo es que es en el mismo edificio en el que a veces se hacen eventos culturales interesantes, como es este ciclo de conferencias, y eso me permite ir ya no del trabajo al sitio andando, sino que literalmente he ido en ascensor, ya que además coincidía casi milimétricamente con la hora a la que salgo, de modo que perfecto. 

En el caso de hoy, el título de la ponencia, impartida por el profesor de biología de la UPV Eduardo Angulo, era "¿Compartimos la Tierra con dinosaurios y hombres salvajes?", una ponencia sobre criptozoología (la ciencia, hermana de la mitología, que estudia los animales cuya existencia no ha sido demostrada), basada sobre todo en la historia del fenómeno, y centrada en sus tres elementos más conocidos; el monstruo del Lago Ness, el Yeti y el Sasquatch (o Bigfoot), seguida de una participativa ronda de preguntas y curiosidades, todo ello bastante ameno.

jueves, 8 de septiembre de 2022

Exposición de Impresionistas

 Con mi amigo Vincent.

El palacio Euskalduna de Bilbao recibía la visita de Monet, Manet, Gaugin, Latrec, Van Gogh... en una pequeña exposición no específicamente de cuadros, sino sobre el movimiento impresionista de mediados del S. XIX, cuyo atractivo principal era un envolvente vídeo en "360º", en la que la música acompañaba a las imágenes, dando vida a algunos de los cuadros más icónicos de los artistas, y una locución nos hablaba un poco de su vida y su obra. Una cosa sencilla, y que se ve en menos de media hora, pero un poco de arte para el espíritu nunca viene mal, y sirve para conocer a artistas como Berthe Morisot, a quien no tenía el gusto de conocer. 

lunes, 21 de marzo de 2022

El origen de Indautxu

Incluso anterior a esta foto.

Hace ya un tiempo recopilé los orígenes de los nombres de las calles en las que había vivido, pero no había sido capaz de encontrar la que más años de mi vida he habitado (desde los 15 hasta los casi 30), que es la calle que da nombre al emblemático barrio de Indautxu. 

Pero hoy, al terminar mi jornada laboral, y aprovechando que es literalmente en el mismo edificio, me he dado un paseo por la biblioteca foral, y al pasar por la sección de estudios vascos, mis ojos se han posado en el diccionario general vasco de Michelena, y por pura curiosidad me he ido a la I.

Y allí he encontrado lo que tanto tiempo había buscado:

Dejando la carretera, íbamos por la senda para llegar antes a Zenarruza.

Tiene su cierta lógica, dado que lo que hoy es el centro de Bilbao, en su día era una zona campestre, apartada de lo que era Bilbao, en la que solo habría caminos y árboles. Así que, resuelto un enigma que llevaba años queriendo resolver, hoy me voy a la cama sabiendo una cosa más. 

sábado, 25 de septiembre de 2021

Escapada a Puy du Fou

 
El pregonero leyendo las normas.

Vuelvo de una visita exprés a Toledo, a donde me desplacé ayer para ver este parque temático de la historia de España que se abrió el año pasado y que teníamos ganas de ver, de modo que cuando surgió la oportunidad, ahí que me he ido. El viaje en sí un poco matada, pero hoy me voy a ceñir a la visita al parque.

Hay que decir que tuvimos bastante suerte, pues el parte meteorológico amenazaba con unas lluvias torrenciales que nos podrían haber chafado el día, pero al final el tiempo estuvo estupendo. Además, el parque no estaba ni muchísimo menos lleno (por lo que nos comentaron, lo normal es que suela haber unas 7000 personas en un día bueno, ayer estábamos 3000), lo que permitía una visita sin colas y sin agobios (a lo de los agobios también ayudaba el no tener el achicharrante solazo toledano que pueda haber en agosto).

Opinión corta de la visita: una auténtica pasada. No es muy grande y en realidad tiene pocas cosas para ver, pero lo que tiene está muy cuidado y trabajado, con una decoración muy trabajada, lo que ayuda muchísimo a meterse en situación. Pero lo mejor, sin lugar a dudas, y lo que hace que la visita merezca la pena, son los espectáculos.

Cetrería de reyes: Como su nombre indica, una exhibición de aves amaestradas. Pero de quitar el hipo, con unos animales que se notaba que estaban bien cuidados, combinada con actores que teatralizaban una historia, en la que se integraban preciosas coreografías de águilas, vencejos, búhos... volando literalmente entre el público. Fue la primera que vimos y, aunque la menos espectacular, ya nos dejó con la boca abierta.

El último cantar: En el interior de un castillo de pega, pero tan bien hecho que hacía preguntarse si era algún antiguo castillo de verdad restaurado, nos ofrecían una representación del Cantar del Mío Cid en algo que podría llamar "teatro 360º", pues las gradas eran giratorias y el escenario, con diversos decorados, era un anillo alrededor de las mismas.

A pluma y espada: Si ya el anterior era vistoso, este espectáculo era directamente de quitar el hipo. En un decorado que simulaba un corral de teatros del Siglo de Oro, una historia protagonizada por Lope de Vega, que empezaba un poco tontorrona pero acababa siendo un show de batallas navales, con caballos, agua y un montón de elementos que me dejaron completamente embelesado.

Allende la mar océana: Este era un recorrido por la historia de Colón y su viaje a las Indias, pero un recorrido físico por las salas que iban contando la historia, con actores reales y una decoración móvil que realmente transmitía la sensación de estar recorriendo el Atlántico en una carabela del S. XV. 

Además de eso, también había conciertillos, cuentacuentos y una entretenida ginkana que nos hizo buscar partes del tesoro por todo el parque (¡pudimos hacerlo!) y nos tuvo un buen rato entretenidos. Además de eso, mucha tienda de souvenir, pero decoradas de manera que no te rompen la experiencia del parque y chiringuitos de comida, donde no comimos muy a gusto, pero en los que los precios (dentro del rango "clavada de parque temático") eran relativamente razonables.

Nos quedamos con la pena, aunque nos sirve como excusa para querer volver otro día, de no haber visto el espectáculo nocturno "El sueño de Toledo", pues las entradas se compran aparte y no quedaban. Pero viendo cómo era el resto, seguro que estaba muy bien.

Francamente contento con la visita, pardiez.

sábado, 14 de agosto de 2021

Bilbao y NBA

De cuando ambas ligas se enfrentaron.

Con la reciente marcha de Arnoldas Kulboka a los Hornets, aunque sea para la liga de verano, si llega a debutar ahí sería ya el quinto jugador que, habiendo jugado en el Bilbao Basket se va luego a la NBA. 
 
Veamos ahora quiénes dieron el salto (aunque no fuera directamente, sino pasando antes por otros equipos) de Bilbao a la mejor liga del mundo.


Tiago Splitter: Era un chavalín cuando, cedido por el Baskonia, vino a jugar al Bilbao Basket, entonces en LEB2, y nos ayudó a subir a LEB, así como a pelear por subir a ACB. Después llegarían San Antonio Spurs (donde llegó a ganar el anillo), Atlanta Hawks y Philadelphia 76ers. 


Marcelinho Huertas: Otro brasileño que llegó cedido, este por Joventut en la maravillosa temporada 2007-08, en la que fue uno de los artífices del éxito, llegando a ser líderes de la liga en algún momento y todo. En la NBA, un par de temporadas en los Lakers.


Aaron Jackson: Uno de los mejores bases que haya tenido el Bilbao Basket y uno de los protagonistas de la histórica final de ACB en 2011 y del buen resultado que se tuvo en la Euroliga del año siguiente. Su paso por la NBA, en los Rockets, es poco más que testimonial, pero ahí llegó.


Dairis Bertans: El cohete letón ya había tenido sus coqueteos con los San Antonio Spurs y la liga de verano, pero su debut real en la NBA vino de la mano de los New Orleans Pelicans, donde llegó a jugar algunos partidos. 

¿Y al revés, jugadores que estuvieron en la NBA y luego terminaron jugando en el Bilbao Basket? Aquí la liga es un poco más larga, allá vamos, sin orden ni concierto.


Predrag Savovic: Vale, Savo es uno de los exjugadores más queridos del Bilbao Basket y un tío más majo que las pesetas, alguien con quien las pocas veces que he tratado ha demostrado tener un tacto exquisito y con quien me iría de cabeza a tomar unas cañas. Pero realmente, habiendo visto lo que demostró en la cancha cuando jugó en el Bilbao Basket, resulta soprendente que llegara a vestirse la camiseta de los Denver Nuggets. 


Andy Panko: Todo un trotamundos del baloncesto y un jugador que dio buen rendimiento en Bilbao, posee además el record de tener una de las carreras más breves de la NBA, pues jugó 33 segundos con los Atlanta Hawks y antes estuvo, aunque sin llegar a jugar, en los Lakers (tal es así, que no he sido capaz de encontrar ninguna imagen suya en la NBA). 


Scott Burrell: Vino como temporero en nuestra primera temporada ACB, y aunque su labor fue tirando a discreta, pocos pueden presumir de haber ganado la NBA con Jordan y haber jugado en el Bilbao Basket. Además de eso, también pasó por los Hornets, los Warriors y los Nets.


Mile Ilic: De él podemos decir que era alto. Y poco más, pues aunque prometía mucho, y de hecho los Nets se fijaron en él, no llegó a demostrar gran cosa, al menos en Bilbao.


Mickell Gladness: Llegó como parche la temporada del descenso, siendo de lo poco salvable de ese año. Además de haber recorrido más mundo que Willy Fogg, antes tuvo un par de temporadas entre Miami y Golden State.


Brin Howard: Un histórico del club y pieza importante del primer ascenso a la ACB, Howard ya era un veterano de mil batallas cuando llegó a Bilbao, y nada menos que la temporada 1992-93 la pasó como jugador de los Mavericks. 


John Jenkins: Uno de los principales "culpables" de que Bilbao Basket vaya a jugar este año en ACB y no en LEB, además de ser internacional por EEUU, que se dice fácil. En la NBA pasó por Atlanta Hawks, Dallas Mavericks, Phoenix Suns, Washington Wizards y New York Knicks, que se dice fácil. 


Quincy Lewis: Era un jugador que no me gustaba demasiado, hasta que vino a jugar al Bilbao Basket y en seguida me sacó de mi error. En la NBA pasó por Utah Jazz y Minnessotta Timberwolves. 


Damir Markota: Otro jugador que ha dado muchas vueltas y uno que vino a Bilbao, se marchó y volvió años después. En la NBA, aunque fue drafteado por los Spurs (el 59º), el equipo en el que terminaría jugando serían los Bucks. 


Jerome Moiso: Es un jugador del que no guardo ningún buen recuerdo, pues va asociado a la terrible temporada 2009-10, la del BEC, y las pocas veces que le vi jugar, no hizo nada, a pesar de que venía con el cartel de superestrella. Sin embargo, no se le puede negar una trayectoria previa bastante apañadaa, en la que defendió a Boston Celtics, Charlotte Hornets, Toronto Raptors, New Jersey Nets y Cleveland Cavaliers. 


Rodney White: Así como con Moiso tengo que admitir que es un poco de manía personal, creo que con Rodney White será fácil encontrar un consenso para catalogarlo como uno de los fichajes más desastrosos de la historia del Bilbao Basket. Todo un número 9 del draft, con pasado en Detroit Pistons, Denver Nuggets y Golden State Warriors, su paso por Bilbao fue, ejem... vino, jugó tres partidos en los que no aportó nada y se marchó. Una leyenda del club, vamos.


Raül López: Esta lista no podía terminar con otro que no fuera él. Ya era uno de mis jugadores preferidos antes de venir a jugar a Bilbao Basket, de modo que verle vestido con los colores del equipo fue un sueño hecho realidad, y para el recuerdo quedarán momentos épicos, como su agónica canasta contra Siena en Euroliga. No tuvo mucha suerte con las lesiones, lo que le impidió triunfar como debía en Utah Jazz, pero también es cierto que de no haber sido por esas lesiones, probablemente nunca le habríamos tenido aquí, y nos habríamos perdido a, aquí sí, una de las leyendas del club.

miércoles, 21 de julio de 2021

El verdadero origen del nombre

¿Quién es el verdadero?

Mi nombre, Jokin, tiene como origen la traducción al euskera del castellano "Joaquín", probablemente en tiempos de Sabino Arana, que se dedicó a eukerizar nombres a lo bruto. Aunque el término "Joaquín" (consejo: nunca me llaméis así, que no voy a haceros caso y me lo puedo tomar mal, pues mi nombre es y siempre ha sido Jokin) también tiene un origen, y este origen lo encontramos en el hebreo. Aunque la cosa es un poquito más complicada de lo que había pensado.

En su día leí que venía de algo parecido a Yoho-Yakin (Jehová establece), pero viendo optras fuentes me encuentro con que hay dos personajes de nombre parecido, aunque no idéntico, que son el יהויקים /yehōyaqīm/ "Dios (yehō-) eleva (yaqīm)", rey de Judá durante 10 años (597 aC - 587 aC), y su hijo, יהויכין /yehōyakīn/ "Dios (yehō-) establece (yakīn)", aunque este duró menos (587 aC - 586 aC). Esto lo saco de este enlace, que cita como fuente el pasaje 2 Reyes 24:6, aunque en la versión que he encontrado traducen al primero como Joacim y al segundo como Joaquín. 

Ambos nombres fueron traducidos, según veo, al griego como Ιωακειμ (iōakīm) y Ιωαχειν (iōakhīn), respectivamente, pasando a latín como Ioiachim y Ioiachin. muy parecidos, aunque no idéntios. Sin embargo, Ioiachim se extendió algo más, con la forma Ioachim por las lenguas de Europa.

La otra referencia que he encontrado, y diría que la más obvia, es la de San Joaquín, padre de la virgen María y abuelo de un tal Jesús, que puede que os resulte familiar, parece parece tirar por la primera versión, la de Yehōyaqīm.

Así, podría parecer que la traducción más canónica sería "Dios eleva", pero dado que Yehōyakīn tiene una sonoridad más similar a Jokin que Yehōyaqīm, y que además era la traducción que me conocía (Dios establece), pues me quedo con ella y afirmo que mi nombre, si bien traducido de forma algo libre, significa "Como Dios manda". 

martes, 18 de mayo de 2021

La nueva Cenicienta y su hada madrina

La imagen de la discordia. ¡No tiene alas!

Cuando Sony anunció que iba a estrenar una nueva versión del clásico cuento de la Cenicienta y emitirlo en Primevideo, no fueron pocas las reacciones que despertó la presencia de Billy Porter en el reparto... como hada madrina.

¡Hererejía! ¡Blasfemia! ¡Apretemos los puñitos! ¡Lloremos con energía!

Efectivamente, Internet no tardó en llenarse de plañideras y pataletas, pues es inadmisible que den el papel a un hombre, y negro. Pero sobre todo no faltaban las quejas que esgrimían el amor por la obra original y la falta de respeto hacia esta, ya que convertían en hombre (¡y negro!) a un personaje que en el original era una entrañable mujer blanca.

Vale, ¿en qué original? ¿En el de Perrault? ¿En el de los hermanos Grimm, donde era un pájaro? ¿En el de Giambatista Basile? ¿En las versiones egipcia o griega? ¿En los relatos de Ródope o Aspasia de Focea? 

Ah, que se refieren, sin duda, a la versión de Disney, que como todo el mundo sabe, al hacer películas sobre cuentos cogía la historia original y la reproducía tal cual, sin cambiar nada. Y eso la convertía en canon.

Pero es que resulta que, oigan, la Cenicienta no la inventó Disney. Podría seguir un rato tirándome el pisto, pero reproduciré aquí el enlace de la Wikipedia, que explica mejor que esto es un cuento tradicional, de varios siglos de antigüedad, en el que la figura del hada madrina (que, por cierto, es un personaje imaginario, por si alguien quiere pontificar sobre taxonomía feérica) ha sido de todo. 

¿Pero Jokin, tú no eres el que tanto se quejaba del kingpinismo?

Correcto, pero un par de apuntes:

a) Escribí eso hace 14 años y mi opinión es algo distinta a la que tenía entonces (en ese tema y en muchos), y un poco más compleja en cuanto a cuándo me parece bien y cuándo me parece mal.

b) No es muy comparable, dado que como he comentado ariba, no estamos hablando de que hayan cogido un personaje con un aspecto canónico y definido y se lo hayan cambiado. Lo sería si hubieran hecho un remake de la película de animación de Disney, pero no es el caso.

c) Me guste más o menos, solo por los lloriqueos y pataletas que hay por parte de los de siempre cada vez que se da el caso... ¡bienvenido sea el kingpinismo!

lunes, 8 de marzo de 2021

Autoglotónimos

¿Autoglotones?

Aunque la definición académica es más larga, básicamente un autoglotónimo es la palabra que un idioma utiliza para referirse a sí mismo. Castellano o español, por ejemplo, son autoglotónimos para el idioma en el que escribo, y al que en otros idiomas se conoce como spanish, gaztelania o Spanische (que serían heteroglotónimos). 

Aquí voy a poner los autoglotónimos más conocidos, cómo los llamamos nosotros y cómo se llaman en realidad. Empiezo con los idiomas oficiales en la Unión Europea. 

Alemán: Deutsch 
Búlgaro: Български (Bulgarski
Checo: Čeština 
Croata: Hrvatski 
Danés: Dansk 
Eslovaco: Slovenčina 
Esloveno: Slovenščina 
Estonio: Eesti 
Finés: Suomi 
Francés: Français 
Griego: Ελληνικά (Eliniká
Holandés*: Nederlands 
Húngaro: Magyar 
Inglés: English 
Irlandés: Gaeilge 
Italiano: Italiano 
Letón: Latviešu 
Lituano: Lietuvių 
Maltés: Malti 
Polaco: Polski 
Portugués: Português 
Rumano: Română 
Sueco: Svenska

*La forma correcta en español es neerlandés, pero aunque no del todo sea correcto, coloquialmente se usa el término holandés. 

Otros idiomas europeos (contando como tales algunos ex-URSS). 

Albanés: Shqip 
Armenio: Հայերեն (Hayastán
Azerí: Azerbaycan 
Bielorruso: Беларуская (Bielaruskaya) o también тарашкевіца (Taraškievica
Bosnio: Bosanski 
Checheno: Нохчийн (Noxçiyn
Galés: Cymraeg 
Georgiano: ქართული ენა (Kartuli Ena
Groenlandés: Kalaallisut 
Idioma Inuit: ᐃᓄᒃᑎᑐᑦ (Inuktitut) 
Islandés: Íslenska 
Kazajo: қазақ тілі o قازاق ٴتىلى (Kazak tili) 
Macedonio: Македонски (Makedonski
Noruego: Norsk*. 
Ruso: Русский (Ruski
Serbio: Српски (Srpski
Tayiko: Тоҷикӣ (Toyiki
Ucraniano: Українська (Ukrayinska
Uzbeko: O‘zbek 
Vasco: Euskera (aunque este término está recogido y también suele usarse al hablar en castellano, al menos en España).

** Con el noruego hay una peculiaridad, y es que existen dos formas oficiales de noruego escrito: bokmål (académico) y nynorsk (moderno).
  
Salimos de Europa y nos vamos a grandes idiomas, con los idiomas no europeos más hablados del mundo, en los que no he incluido, claro, los que se llaman igual en castellano que en su propio idioma.

Chino mandarín: 官話 (Guānhuà, que significa, por cierto, "el habla oficial"). 
Hindi o Indostaní: हिन्दी (Hindi
Árabe: العربية (Al-ʻarabīyah) Aquí podría perderme en sus cientos de subdivisiones (por ejemplo, el árabe egipcio se llama Masri y el marroquí Láhŷa maghribiya), pero por no meter la pata no intentaré hacer un listado exhaustivo. 
Bengalí: বাংলা (Baṅla
Indonesio Bahasa Indonesia 
Urdu: اُردُو (Urdu), aunque a veces también لشکری (Lashkari
Japonés: 日本語 (Nihongo
Swahili: Kiswahili 
Turco: Türkçe 
Chino Cantonés: 廣東話 (Guǎngdōng huà
Coreano: 한국어 (Hangugeo) en Corea del Sur, 조선말 (Chosonmal) en Corea del Norte, o 우리말 (Urimal) como una denominación neutral) 
Vietnamita: Tiếng Việ 
Javanés: Basa Jawa 
Tailandés: ไทย (Thai
Ahmárico: አማርኛ (Amaraña
Canarés: ಕನ್ನಡ (Kanada
Persa: فارسی (Farsi

Por último, aquí dejo unos cuántos, más o menos conocidos, aunque sin intención de ser exhaustivo, pues la lista completa sería demasiado larga. 

Camboyano: ភាសាខ្មែរ (Feasa Jemer
Cherokee: Tsalagi 
Cheyenne: Tsetsêhestâhese 
Cingalés: සිංහල (Sinhala
Fiyiano: Na Vosa Vaka-Viti 
Guaraní: Avañe'ẽ 
Haitiano: Krèyol ayisyen 
Hebreo: עברית (Ívrit
Kurdo: كوردی (Kurdi
Malayo Bahasa Melayu 
Malgache: Malagasy 
Mongol: монгол хэл (Mongol Khel
Navajo: Diné bizaad 
Nepalí: नेपाली (Nepali
Pastún: پښتو / (Paxto
Quechua: Runa Simi 
Samoano: Gagana Samoa 
Sánscrito: संस्कृतम् (Saṃskṛtam
Tahitiano: Reo Mā`ohi 
Tibetano: བོད་སྐད (Bod Skad

No me hago responsable de los errores e imprecisiones que sin duda se me habrán colado, claro.