Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2025

Moon River con 9 teclas

Esas 9. 

Aviso a lectores: esta entrada puede herir la sensibilidad de quien tenga conocimientos de piano y solfeo, de los que yo carezco por completo. No pretende tener una finalidad didáctica, siendo meramente una curiosidad hecha por y para dummies.

La famosa canción Moon River, compuesta por Henry Mancini para la película Desayuno con diamantes, es una de mis canciones melancólicas favoritas, y por cuestiones que no vienen al caso tiene un significado muy especial para mí. En parte por eso la he usado alguna vez como parte de la banda sonora de alguna partida de rol, cuando quiero marcar alguna escena triste.

Era el caso de una que llevé a TdN (El amor encuentra su sitio), y una cosa que tiene el CEULAJ, sitio donde se celebra el evento, es un piano. No recuerdo muy bien el contexto, creo que estaba preparando la sala para la partida, y me puse a cacharrear con el piano. Completamente de oído, pues no tengo ni las más mínimas nociones, y al hilar un par de notas, vi que sonaba más o menos parecido, así que me puse a probar y por ensayo y error fui sacando algunas.

¡Es lo mejor a lo que puedo llegar!

Ya en Bilbao, sin piano físico pero con uno virtual, seguí dándole, hasta sacar algo más o menos parecido, y que dejo aquí para que otros zoquetes de la música como yo, puedan jugar a sentirse pianistas un rato.

Y como no sé de partituras, lo pongo así (Do+ y Re+ hacen referencia a los más agudos):

SOL-RE-DO-SI-LA-SOL-FA-SOL

DO-SI-LA-SOL-FA-SOL

DO-RE 

MI-DO-SOL-DO

RE-DO-SOL-DO

RE-DO-MI-SOL-DO+-LA-SI-LA-SOL-LA 


SOL-RE-DO-SI-LA-SOL-FA-SOL

DO-SI-LA-SOL-FA-SOL

DO-RE 

MI-DO-MI-SOL-DO+

RE+-DO+-SOL

DO-SI-LA-SOL-FA-SOL

DO-FA-RE-MI-DO

Seguro que se puede hacer mejor, pero nótese que esto está hecho a base de aporrear teclas al azar hasta que sale un sonido que encaje medio bien.

martes, 12 de agosto de 2025

Crónica piscitedenera

Pasajeros del vuelo nocturno.

Como siempre, toca hablar de las partidas jugadas y dirigidas estas TdN, para que cuando el día de mañana lo lea me acuerde de lo que hice.

Jueves

Evidentemente, lo primero que hice tras acreditarme y tomar posesión de la habitación fue ir a la piscina. Pero después de un rato bañándonos nos dijeron que todavía no estaba abierta y nos invitaron a irnos. 

Así que a comer, vuelta a la piscina (que ya estaba abierta) y a jugar Todos los zombies del presidente, una gamberrada que demuestra lo divertido que puede llegar a ser parodiar el trumpismo. Por la noche jugaba Hasta el final de la línea, partida inspirada en la película Todo a la vez en todas partes. Sin pena ni gloria, la verdad.

Viernes

Por la mañana me tocaba dirigir Uncaging Nicolas, pero el exceso de oferta de partidas hizo que solo se apuntara un jugador (que además ni vino), así que aproveché para ir a la piscina. 

Por la tarde jugué mi última partida de rol en vivo: Mollina 99, basada obviamente en Brooklyn 99. Con un personaje que era un trasunto de Doug Judy, me lo pasé pipa en lo que fue como vivir la serie desde dentro.

Por la noche no hubo rol, ya que no salió ninguna partida. En su lugar, algo que es raro en TdN, noche de juegos, con Pócimas y brebajes, un par de ¿Alcachofas? ¡No, gracias! y una más larga y disputada al Tzolk'in (que gano).

Sábado

Por la mañana una de piscina (este año ha habido mucha piscina, pero es parte del encanto de estas jornadas) y tanto por la tarde como por la noche dirigí rol en vivo. Por la tarde el primer pase de Bella Ciao (coproducción con Willy) y por la noche El amor encuentra su sitio. Esta tardó un montón en arrancar, pues el móvil decidió enfadarse con el bluetooth y tuve que ir corriendo a por el ordenador portátil (menos mal que me dio por llevarlo), pues para esta partida es imprescindible la música.

Domingo

Similar al sábado: por la mañana piscina y por la tarde Bella Ciao (segundo pase). Por la noche tocaba estrenar nuevo vivo (coescrito con Mar): Vuelo nocturno, adaptación de Into the night, que sale de maravilla y conseguimos que se viva con la misma intensidad que la serie, pero se nos va un poco de las manos y nos vemos obligados a meter un poco de tijera, pues nos dieron las 5 de la mañana.

Y esto ha sido todo. Este año sí me ha cabido en una entrada.

lunes, 21 de julio de 2025

Voy a pasármelo mejor

¿Me lo pasé mejor que con la otra? Parecido.

Tres años después, y prescindiendo por completo de la discografía de los Hombres G, los protagonistas de Voy a pasármelo bien, ya más crecidos, vuelven a la pantalla para traernos una nueva historia sobre un romance imposible roto por la distancia (ella en México, él en Valladolid) y sus locos planes para juntarse.

Con esa excusa, y olvidándose por completo de su propia premisa, nos traen esa coming of age, subgénero "campamento de verano", que si bien a ratos de olvida hasta de que es un musical, pero entretiene y tiene sus momentos tiernos (aunque la relación rara entre monitora y alumno que surge entre Alba Planas y Rodrigo Gibaja, quien vuelve a ser lo mejor de la película, resulta un poco turbia si la analizamos un poco más a fondo).

No es exactamente lo que esperaba encontrarme, y apenas hay temazos de laépoca (en su lugar hay bastante canción original, con un toque muy Disney) pero me ha gustado igualmente.

Si, me lo he pasado bien. Mejor que si no la hubiera visto.

domingo, 18 de mayo de 2025

Finde con victoria musical (y derrota baloncestística)

Posando con el botín (señor con bigote no incluido).

Otro fin de semana que se nos va y que reseño aquí. El viernes una de cine, con la última entrega de Destino Final, que ya comenté ayer y luego un poco de juegos de mesa, con derrota por los pelos en La clave perdida y victoria en The Lie.

El sábado por la mañana voy al gimnasio, que llevaba tiempo sin aparecer y me pongo a remar para quemar un poco. Como (prontito), echo siesta, descorcho el Assassin´s Creed Syndicate y me voy al cine, a vel El contable 2

Por la noche el evento etílico-musical que todos esperaban: Eurotxupito. El sorteo me depara Austria, así que acabo bebiendo bastante, como se puede deducir en la foto. Y es que tras un apretado final, el artista austriaco consigue sobrellevar el tongo y derrotar al país innombrable.

El domingo por la mañana, y con cero resaca, me voy a local, a ayudar con la limpieza, aunque la verdad es que es una tarea increiblemente fácil, que la hacemos en nada. Luego como, un poco de consola y a Miribilla, a ver cómo Bilbao Basket (que lleva de vacaciones desde la final de Salónica) pierde otro partido irrelevante contra Zaragoza, al que si acaso le da salsilla el tener dos prórrigas.

Para finalizar, un poco más de remo en el gimnasio, pintxopote con mi señora novia y a casa, que mañana las gentes de bien tenemos que trabajar.

lunes, 5 de mayo de 2025

Sinners

En ocasiones veo Michael B. Jordans.

La gran depresión, ese periodo histórico que transcurrió en Estados Unidos entre el crack del 29 y la Segunda Guerra Mundial y escenario de tantas historias es donde se desarrolla esta película. En ella, los gemelos Smoke y Stack son dos mafiosos que vuelven a Misisipi para montar su negocio, y se tienen que enfrentar a sus fantasmas del pasado, al racismo institucionalizado y a, esto... sigo luego por no hacer spoiler, que si bien los trailers se han encargado de ello, a mí me habría gustado verla sin saber eso que va a pasar.

La película toca varios palos, con acción, terror, drama (incluso algo de humor), pero el peso se lo lleva la música, siendo el soul casi un personaje más de la película, que nos transporta de forma casi literal (¿seguro que casi?) a  otros lugares y momentos, aunque he de admitir que en ocasiones la saturación sensorial se me hacía un poco excesiva. Pero es que si a esta película le quitamos la orgía visual y sonora, sería otra película.

Me pareció una película que va de menos a más, con un inicio más o menos pausado, presentando personajes, preparando la atmósfera y plantando las semillas que luego tocará recoger, hasta que ocurre ESO que nos hace ver de qué va realmente la película y una vez explota ya nada puede pararla. Tras terminar la fiesta toca una larga escena postcréditos, que hace la función de epílogo y que me descolocó más que otra cosa.

Ahora sí, con spoilers (si sigues leyendo yo ya no tengo la culpa) es inevitable ver esto y acordarse de Abierto hasta el amanecer, con la película que parece que va de gangsters pero en realidad iba de vampiros, con los que se va a armar la marimorena, aunque aquí es verdad que van dejando más pistas y te lo puedes ver venir.

¿Me ha gustado? Sí, es entretenida, tiene alma (badumchás) y está bien hecha. ¿Me ha parecido esa obra de arte absoluta que maravilla y epata? Tampoco nos vengamos arriba. Aunque sí creo que es una película que puede ganar mucho con un segundo visionado.

sábado, 3 de mayo de 2025

καραόκε

 
Por ahí se me ve, medio escondido.

Sin relación alguna con la final de Salónica, pero sin terminar de desprenderme de cosas relacionadas con Grecia estuvo el plan de ayer, que consistía en ir primero al karaoke y luego al restaurante griego.

Nos fuimos a uno que hay en la calle Elcano, al que había ido ya unas cuántas veces en el pasado, que es de los de reservar una sala y cantar solo el grupo que estéis. Allí pude dar voz a clásicos del karaoke, como Dos hombres y un destino o Amante bandido y atreverme con Elvis (Always on my mind) o The Killers (Mr. Brightside), pero como por suerte canto mucho mejor de lo que bailo (tampoco es muy difícil, probablemente practico operaciones de neurocirugía mejor de lo que bailo) ningún tímpano salió herido.

Luego nos fuimos al Kali Orexi, que no es mi sitio favorito en cuanto a comida, pero el trato es maravilloso y el camarero nos traía comida y adivinanzas, todo ello con mucho humor.

Después a tomarnos una en el Grafit, arreglar el mundo y para casa, que ya eran horas.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Wolfgang (extraordinari)

Esparbé y Catalán.

Parece que la semana va de actores noveles. Si el lunes hablaba de Owen Cooper en Adolescencia, hoy toca hablar de Jordi Catalán, el niño que da vida al protagonista de la nueva película de Javier Ruiz Caldera.

Con un esquema nada novedoso, que puede recordar a la reciente Sin instrucciones, esto va de que Carles (Miki Esparbé) descubre que tiene que hacerse cargo de un hijo del que no ha sabido nada en sus diez años de vida, lo que cambiará completamente sus dinámicas y, para sorpresa de nadie, acabarán haciéndose imprescindibles el uno para el otro. Aquí añadimos que Wolfgang tiene un CI de 152 y un trastorno de espectro autista (concretamente Asperger), lo que dificultará enormenente la convivencia. No soy quién para determinar si el Asperger está bien tratado en la película o no, pero lo cierto es que la intepretación del chaval me ha parecido muy lograda y transmite las sensaciones que parece que pretende transmitir (preciosa la escena final del piano).

En cuanto a la película, ni es ni pretende ser un alarde de originalidad, pero es una historia tierna, humana y con un final muy bonito, que nos lanza además un mensaje muy positivo sobre la gestión del duelo y los traumas, que hace que merezca la pena.

Un claro caso de "veo el trailer y resuelvo panel", pero bien hecha. Lo que sí me dio rabia fue descubrir, ya en el cine, que el idioma original es el catalán y la echaban doblada, lo que cuando se trata de cine español me saca bastante.

sábado, 8 de febrero de 2025

Segundo premio

¿Y cuál ganó?

En el fondo una biopic, aunque no sea una biopic al uso. A esta historia del grupo granadino Los Planetas hay que reconocerle que tiene alma y corazón, con un estilo propio y que consigue evocar sensaciones. Está lograda y sus actuaciones me sonaban completamente naturales. Pero estoy dividido, pues así como le reconozco esas virtudes y es verdad que supo transportarme muy bien a mis años de juventud, la historia que me contaba tampoco terminaba de cautivarme y mentiría negando que por momentos me aburrí.

Puede que mucha culpa de esto es que no sea yo especialmente fan de este grupo y que en aquella época la música indie no estuviera entre mis aficiones, pero si aún así ha logrado evocarme cosas es innegable que algo han hecho bien. Subjetivamente no las comparto pero sí comprendo muchas de las críticas tan positivas que ha tenido.

No era mi taza de café, pero me ha dejado un regusto rico.

jueves, 2 de enero de 2025

Heretic

Hugh Grande.

¿Qué tienen en común The Hollies, el Monopoly y las religiones abrahámicas? La respuesta no es una gran revelación, pero sí el interesante punto filosófico sobre el que se cimenta este interesante thriller.

Nos cuenta la historia de Barnes y Paxton, dos predicadoras mormonas que acuden a casa del enigmático Sr. Reed, que comienza con ellas un juego psicológico que hará que se tambaleen todas sus creencias en un secuestro que no termina de quedar muy claro si lo es o no, con diálogos fascinantes y un ejercicio de guion que hace querer seguir sabiendo en todo momento lo que pasa.

Como suele ocurrir, flojea un poco a partir del último acto, que no es que sea malo, de hecho creo que aguanta bien el tipo, pero viene de un nivel en el que es difícil mantenerse y nos lleva todo hacia un final que, como no podía ser de otra manera, queda completamente abierto a interpretaciones. 

Todo un ejercicio de disfrute cinematográfico y una buena pieza para empezar bien el año.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Wicked

From enemies to lovers.

No me llamó mucho la atención esta adaptación a cine del conocido musical, que nos cuenta la historia de Elphaba, la malvada bruja del Oeste de El mago de Oz, pero eran tan buenas las críticas que veía que terminé picando. Y oigan, salí bastante contento del cine. Una película muy colorida, con mucho momento musical y que no se me hizo particularmnte larga a pesar de que su duración está más cerca de las tres horas que de las dos. 

No habla de Elphaba, su nacimiento, su infancia y su ingreso en la universidad, donde conoce a Galinda (luego Glinda), con la que choca al principio y luego se hacen amigas (si bien el subtexto es que claramente se convierten en amantes), y aquí es done le pongo una de las mayores pegas a la película, y es que esa transción es demasiado abrupta, pasando de odiarse a quererse en un pestañeo. Esto se junta con una nada disimulada alegoría de las leyes antisemitas de la Alemania Nazi, en la que los animales parlantes van perdiendo sus derechos, y que nos sirve para sacar a un leoncete monísimo, que es de suponer que cuando crezca será quien acompañe a Dorothy. Esta crisis animal hace que Elphaba y su chica vayan a Oz, a conocer al mago, y allí veremos cómo Elphaba pasa de heroína a villana en una escena que ya se encargaba de enseñarnos el trailer, pero que aún así queda muy vistosa.

Ahora a ver qué tal la segunda parte, pues siguiendo una moda de las superproduciones modernas, esta es la primera mitad de la historia, habrá que esperar un año para ver cómo termina.

jueves, 26 de septiembre de 2024

Kneecap

 Literalmente es rótula, pero en este contexto "disparo en la rodilla".

Belfast. Naoise (pronunciado algo parecido a Nisa) y Liam son dos gamberros callejeros (eufemismo de que son además traficantes de droga y el padre de Naoise es un terrorista del IRA), apasionados de la cultura y el idioma irlandés que, tras unos problemillas con la policía contactan con JJ, un profesor de irlandés. Sin más conexión aparente que esa, deciden montar un grupo de hip-hop en irlandés, cuyas letras irreverentes y su tono de protesta se acaban convirtiendo en un éxito.

Con un ritmo que puede recordar muchísimo a la legendaria Trainspotting, Kneecap es una película dinámica, ácida y muy divertida, con unos personajes geniales a los que pese a todo es imposible no coger cariño. Además, como hablante de una lengua minoritaria y habida cuenta de los inevitables paralelismos entre Euskadi y el norte de Irlanda, me era fácil conectar con ellos. Y ya no tanto en la parte de sentirme identificado (siempre estuve muy desconectado ideológicamente del ambiente batasuno) sino por la de entender perfectamente la problemática y muchas de sus posturas. Y que sin ser un ferviente defensor del euskera, comprendo y comparto la necesidad de respetar los derechos lingüísticos de todas las personas.

Sin duda una propuesta muy fresca y divertida, de la que sinceramente opino que tendría papeletas para convertirse en una película de culto.

En cuanto al tema del IRA, podría entender que haya quien vea en esta película un cierto blanqueo de la violencia en Irlanda y que vean una supuesta glorificación del personaje de Arlo (el padre de Naoise), pero nada más lejos de la realidad. Si algo nos está mostrando esta película es que hay ocasiones en las que la violencia no consigue nada y que hay maneras mucho mejores de conseguir las cosas. De una manera muy gamberra, todo hay que decirlo, pero ese es su mensaje.

miércoles, 3 de julio de 2024

El bus de la vida

Aquí sin apellidos vascos.

Andrés es un profesor de música malagueño al que mandan a hacer una sustitución en un instituto de Orduña (sin tener perfil de euskera ni nada, lo que nos permite catalogar esta película como de ciencia-ficción), con tan mala suerte de que el primer día de trabajo descubre que tiene un cáncer de oído (peor habría sido, eso sí, descubrirlo justo antes, cuando estaba en paro), y le dicen que tiene que ir a hacerse el tratamiento al hospital de Basurto.

Ahí conoce el bus de la vida, un autobús que organiza la gente del pueblo, que se encarga de llevar a los pacientes oncológicos de Orduña a Bilbao y traerlos, y entre ellos se forma una bonita comunidad, con lazos de amistad, o de algo más entre algunos.

Paralelamente tenemos que Andrés es en secreto compositor, y es quien le hace las canciones a una conocida estrella del pop, quien le anima en todo momento a sacar su propio disco, por lo que Andrés tendrá que compaginar su pasión musical con sus sentimientos hacia sus compañeros de autobús y la relación que se va forjando con ellos.

Una película bonita y con un posible tinte autobiográfico para Rovira, con un mensaje vital y un final buenrollero. No faltan sus momentos tristes, pero en absoluto se regodea en ellos, ya que quiere ser un drama, pero no un dramón.

martes, 2 de julio de 2024

Lacrimosa

¡Música, maestro!

Damas y caballeros, lamentamos informarles que Wolfgang Amadeus Mozart ha muerto, dejando incompleta su última obra, el Réquiem. ¿Qué hará Constanze, su pobre viuda, para ver terminada esta obra y poder reclamar los honorarios pendientes?

Huelgan las presentaciones sobre el que es, sin duda, uno de los compsitores musicales más importantes y conocidos de la música clásica, cuya vida, obra y muerte sirven de excusa para este juego de mesa de gestión de recursos y mazo, cuya cuidada y preciosa estética es lo primero que entra por los ojos.


Componentes del juego.

Lacrimosa es un juego de 1 a 4 jugadores (el modo solitario lo probé una vez y me pareció que iba bastante bien) y tiene como objetivo ser el jugador con más puntos de victoria al final de la última ronda. Se juegan cinco, cada una representando una de las etapas de la vida artística de Mozart.

Cada jugador recibe su tablero personal, sus 9+1 cartas iniciales (9 de acción, llamadas "memorias", y una obra), sus contadores de requiem y sus cubos para marcar los puntos de relato (los recursos, vaya), así como una cantidad variable de dinero y puntos de victoria.

Se preparan los elementos del tablero y se empieza a jugar. Cada jugador roba hasta 4 cartas (de su mazo) y, por orden, juegan dos. Una la pondrá en la ranura de arriba, dejando vicible solo la parte superior de la carta y otra en la de abajo, dejando solo a la vista la parte inferior, en lo que me pareció una genialidad de diseño.


Lo de arriba es la acción, lo de abajo el recurso que genera.

Las acciones posibles son, de izquierda a derecha:

-Documentar recuerdos: Es la manera que tenemos de mejorar el mazo. Hay una parte del tablero destinada a formar una especie de "mercado", en el que con esta acción podemos comprar cartas mejores que las nuestras, e irnos deshaciendo de las iniciales. Cuando hacemos esta acción, reemplazamos la carta que hubiéramos puesto en la ranura de debajo con la carta nueva, y la otra la perdemos para siempre.
-Encargar una composición: En el mismo mercado en el que hay cartas de acciones (memorias) hay cartas de obras, que también podemos comprar con esta acción (con la otra acciones, con esta obras). No van al mazo ni a ninguna ranura, sino que nos la quedamos en nuestra zona de juego. Es importante señalar que estas obras son de distintos tipos, lo que luego es útil para hacer ciertas combinaciones que nos generen puntos de victoria.
-Representar o vender una obra: Además de la recompensa que hayamos podido ganar al adquirirlos, podemos usarlas para ganar una recompensa menor (conservándola) o una más gorda (descartándola).
-Viajar: En el mapa hay un tablerito, por el que podemos ir moviendo a Mozart. Pagando dinero podemos moverlo más o menos casillas, y si aterriza en una con una loseta de recompensa, podremos comprarla (no tendría ningún sentido mover a Mozart a una casilla sin recompensa, dicho sea de paso). Las habrá inmediatas o de fin de partida.
-Requiem: La acción gorda, con la que podemos continuar la obra inacabada del maestro. Cada jugador tiene, en su tablero personal unos contadores, relacionados con distintos instrumentos musicales, que podemos asignar a la partitura que hay en el tablero. Seleccionamos a qué etapa del requiem lo mandamos y cuál de los dos compositores (se eligen dos de entre Eybler, Süssmayr, Freystadtler y Stadler), para generar un juego de mayorías, que nos dará puntos al final de la partida. Además, esto nos darña importantes recompensas, tanto por liberar la ficha de nuestro tablero como por asignarla. Pero las recompensas gordas, si bien son costosas, merecen la pena.

También está la opción de pasar y ganar algo de dinero, pero es la típica que haces solo cuando estás desesperado, ya que es casi tirar el turno.

Una vez todos han hecho sus acciones, toca la fase de mantenimiento, donde se reajustan los contadores de recursos, según las cartas jugadas, se obtienen recompensas de ronda (no comenté que a principio de ronda se muestra una carta que da X recompensa por cada carta jugada de un tipo determinado).

También se purgan las cartas del "mercado", se sacan las de la nueva fase (que cada vez irán siendo más potentes) y, al final de la 5ª ronda, se contarán los puntos de fin de partida, por dinero y recursos sobrantes, contadores en el requiem y losetas de recompensa que hayamos ganado con la acción de viajar.

Y con esto tenemos una brevísima reseña de este bonito juego, de una dureza intermedia y una duración aproximada de dos horas.

sábado, 1 de junio de 2024

Moskocomida y Moskokaraoke

Éramos unos cuántos.

Hoy recuperábamos la tradición, en los últimos años en desuso, de juntarnos los que hacemos turnos de barra en la txosna de Moskotarrak en fiestas de Bilbao, para dar un buen uso a dinero recaudado y un homenaje con la comida.

Esta era en el club deportivo de Alameda Rekalde, aunque antes ha habido un imprescindible poteo previo, y tras la comida hemos ido a un karaoke (no recuerdo el nombre, creo que Cars, en Cosme Echevarrieta), donde me he animado a cantar Amante Bandido (mi canción de cabecera en los karaokes) y Can´t help falling in love, de Elvis Presley.

Ahí hemos andado, hasta que la gente se ha ido yendo, y cuando los que quedaban han optado por seguir la fiesta en otro sitio, he tenido a bien despedirme y marcharme a casa, que todo el día fuera es divertido pero cansa.

lunes, 20 de mayo de 2024

Disco, Ibiza, Locomía

Tras atracar la Casa de Moneda y Timbre, Denver montó un grupo musical.

Dentro de un género tan explotado como la biopic, el de los cantantes o bandas musicales es un subgénero también bastante manido, tanto que rascando en el cajón uno se encuentra con que le han dedicado una a nada menos que Locomía. 

La verdad, no obstante, es que da bastante más juego del que habría pensado, y el resultado es muy entretenido. Sigue los esquemas clásicos de nacimiento, auge y caída, pero lo hace con un toque desenfadado, a veces de comedia, que funciona bastante bien, y que resulta ser bastante amena. 

Narrada a dos tiempos, nos cuenta por una parte la historia del grupo, con sus conciertos, sus excesos, sus fiestas... y por la otra, unos años más tarde, sus peleas judiciales con su productor, magistralmente interpretado por un irreconocible Alberto Ammann.

Muy lograda también en la parte visual, con esa estética tardoochentera (aunque patina un poco con el actor que hace de Julio Iglesias), es una buena propuesta para pasar el rato y rememorar la música dance de la época, así como para recordar que este grupo lo petó y tuvo alguna otra canción que se hizo conocida.

sábado, 11 de mayo de 2024

Situaciones incómodas

No me iba a poner a hacer fotos durante la actuación.

El título de la entrada no es en alusión a la silla, que era normalita, sino que es como se llamaba el show de Marcos Arizmendi al que acudí ayer, cortesía de mi señora madre. Un divertido monólogo de cien minutos de un humorista que no conocía de nada, pero que sin ser sobresaliente (ahora, como imitador era la hostia) nos entretuvo y nos hizo reír.

Sí es verdad que a veces tenía ramalazos algo rancios, muy del estilo de humor de hace 20 años, y que como es normal, hay referencias que cuando no se pillan no terminan de hacer gracia (que eso no es culpa del humorista). Sí era culpa suya que a veces era un tanto repetitivo con algunas cosas, pero también tuvo sus momentos de genialidad.

Entre el público estaba también, y lo menciono porque tuvo su relevancia, un tal Luitingo, que debe de ser algún cantante famoso (me sonaba cero) y que además de eso deduje que su padre era amigo Arizmendi, y por eso lo sacó al escenario a cantar ambos juntos, y metió en su monólogo algunas coñas con lo que después del show me enteré de que era el título de su nuevo disco.

No es el mejor show de humor que he visto en mi vida, pero tampoco iba con esa intención, y la verdad es que nos sirvió para pasar un rato bien entretenido y reírnos, que es lo que se le pedía.

lunes, 18 de marzo de 2024

Double Feature 2

El reparto de Babylon: Culos y tentáculos.

Hoy toca hablar del evento al que he asistido este fin de semana, el Double Feature 2, básicamente una reunión de roleros en una casa rural, en la que se incluían como plato gordo dos partidas de rol en vivo: Babylon, culos y tentáculos y Los descendientes de Riverdale, aunque lo importante era la convivencia y conocer gente nueva. Pero hoy voy a hablar de los partidos.

BABYLON: CULOS Y TENTÁCULOS

Inspirada por la película Babylon, combina los excesos del mundillo hollywoodiense y los mitos de Cthulhu, en una muy decadente fiesta en una mansión, en la que las drogas (ficticias, por supuesto), el alcohol (no tan ficticio, pero con moderación, al menos durante la partida) y los mitos de Cthulhu amenizaban la velada. En ella yo era William Yorick, personaje directamente sacado del Arkham Horror, un enterrador con alma de artista, que tiene que lidiar con sus propios dramas internos, la culpa por haber traspasado barreras de la moral y sus ansias por llegar al estrellato. Al pobre nada le sale bien y termina cayendo presa de una daga sectaria, pero como jugador me lo paso en grande.

LOS DESCENDIENTES DE RIVERDALE

Esta partida era para mí el reclamo gordo. Mezclando la genial y delirante Riverdale con Los descendientes de Disney, era un rol en vivo musical, en el que los habitantes de Rivedale se reúnen con los de Greendale (Sabrina) para llevar a cabo la representación de Los descendientes. Allí doy vida a FP Jones, que tiene que interpretar al Capitán Garfio, y la partida acaba siendo tal que un episodio de Riverdale, con esa maravillosa incoherencia narrativa que la caracteriza (que alguien sea tu enemigo jurado y te haya intentado asesinar no impode que charléis amablemente de vuestras cosas mientras compartís bebida) y números musicales porque sí, algunos hasta con coreografía. Delicioso todo.

FP Jones (Garfio) y Geraldine Grundy (Megara) cantando "No diré que es amor"

jueves, 7 de marzo de 2024

La estrella azul

La guitarra con vida propia.

Mauricio Aznar Müller fue un músico zaragozano de cierto éxito en los 90 (confieso que yo no lo conocía), que se hizo un viaje por la Argentina rural, para reencontrarse, reinventarse y conocer a Don Carlos, un mísico folk en horas bajas, al que admira. Ese viaje le sirve para renacer como persona y como músico, así como para dejar atrás muchas de las mierdas de su vida de estrella del rock.

Protagonizada por un no muy conocido Pepe Lorente, que rebosa carisma, La estrella azul tiene su parte de biopic, pero es sobre todo una historia muy intimista, de estas que disfrutas más el regusto positivo que te deja que la película en sí. Y nos permite disfrutar del homenaje a un artista del que al menos yo no tenía noticia.

Por otra parte, llama la atención su peculiar manera de romper la cuarta pared, con sus detalles claramente autorreferenciales y los momentos en los que la película se torna en su propio making of, que le dan una personalidad muy especial.

martes, 12 de diciembre de 2023

Crónicas Rolea 2023 (2)

Perlitas de sangre.

Reseñados miércoles y jueves, es el turno del viernes. Aproveché para dormir hasta tarde, de modo que por la mañana no jugué a nada, pero estuve tan a gusto de tertulia cafetera hasta la hora de comer, y por la tarde una descacharrante partida de Pasión de las pasiones, con momentos como siempre hilarantes.

Por la noche me iba otra vez al rol de mesa, y probaba el Y-System con El reencuentro, una historia de terror ambientada en un monasterio de Rascafría y protagonizada por un grupo de amigos que se van de preboda. Gran partida, pardiez. 

El sábado por la mañana tampoco juego a nada, y por la tarde dirijo Pulp Fiction, partida a la que le tengo mucho cariño pero a la que se le empiezan a ver algunas costuras (la escribí en 2011) y por la noche la gran sorpresa, Fiesta pijama en casa de Rapunzel: el musical (sí, tuve que cantar), partida de la que esperaba poco, pero que termina siendo una experiencia divertidísima y desternillante.

Y esas han sido las partida, con un saldo muy positivo, y en el aspecto lúdico más contento que en TdN. Ahora, a pensar en las de 2024.

jueves, 17 de agosto de 2023

El viaje de Ernest y Celestine

 El cartel me resultó muy evocador.

Es raro ver hoy día películas de animación que no sean en 3D, pero de vez en cuándo aparecen joyitas como esta, que recuperan el estilo naif de los dibujos animados clásicos, lo que le confiere un toque muy entrañable, y en el caso de El viaje de Ernest y Celestine le pega muy bien a la historia que nos quiere contar.

Ernest y Celestine son dos músicos callejeros que comparten piso y miserias, hasta que un problema con el violín los obliga a visitar la distópica nación de Galimatia (en el original creo que era algo parecido a Charade), una dictadura de estética soviética, en la que está prohibida nada menos que la música. Ahí, vivirán una aventura en la que la libertad de elección, frente a las imposiciones del destino, tendrá un gran peso.

La película es totalmente buenrollista, con un final de los que dejan una sonrisa en la boca, pero a pesar de lo que pueda sugerir su estilo de dibujo, tan de película europea de los años 70, no peca en absoluto de ser simplona, y aunque es claramente apta para niños, también es perfectamente visible para los ojos de un adulto.